Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2017-05-08
Investigación Educativa en Ingeniería
Dan conferencia sobre el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje en ingeniería en el CDD.
Por: Erick Hernández Morales
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Comunicafi
Dra. Rocío del Carmen Chavela Guerra

El día 8 de mayo la doctora Rocío del Carmen Chavela Guerra, directora de Educación y Desarrollo Profesional de la American Societyfor Engineering Education, visitó el Centro de Docencia Ingeniero Gilberto Borja Navarrete para impartir la conferencia Investigación Educativa en Ingeniería: Características Estructurales de una Disciplina Emergente.

La doctora Chavela compartió con docentes de la Facultad un panorama de la disciplina que se dedica a estudiar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la ingeniería aprovechando conocimientos generales de la pedagogía, psicología y cognición, entre otras áreas. Se trata de un subcampo relativamente reciente dentro del campo más grande de la investigación educativa.

El punto de partido, precisó, fueron textos seminales de la Academia Nacional de Ingeniería en Estados Unidos que establecen los antecedentes y prospectivas del campo disciplinar. Agregó que en México se está formando una tradición y ejemplificó con la compilación de estudios coordinada por José Luis Ramírez Romero Una década de investigación educativa en conocimientos disciplinares en México. Matemáticas, ciencias naturales, lenguaje y lenguas extranjeras (2002-2011).

"Los profesionistas de la enseñanza pueden catalogarse en términos de niveles de indagación, según una taxonomía propuesta en 2007 por un grupo de profesores de ingeniería", continuó.La mayoría de profesores de la disciplina empiezan en el nivel básico o de enseñanza amateur, cuando incursionan en clases a recién titulados sin haber recibido formación en docencia.

Comentó que lamentablemente la enseñanza a nivel superior es una de las pocas profesiones para las que no se recibe una capacitación técnica, por lo que normalmente se aprende con la práctica, casi siempre tomando como modelo a un profesor de sus propios estudios.

El que se considera propiamente como el primer nivel es el de la enseñanza efectiva: los profesores empiezan a profundizar sobre conocimientos de pedagogía a los que no tuvieron acceso en su formación profesional. En el segundo, el de la enseñanza académica, los profesores recolectan evidencias sobre su propio desempeño en la clase e implementan mejoras en consecuencia, además de familiarizarse con la literatura especializada.

Es en el tercero, el de la profesionalidad académica, donde se empieza a elevar el nivel de generación y colección de datos; los profesores son más sistemáticos en la investigación y la llevan extraclases, por ejemplo, para colaborar con otros docentes y lograr resultados más generalizables. La información producida ya es más avanzada y muchas veces se divulga en congresos.

En el último nivel cuatro, llamado investigador educativo, se conducen con mucho mayor rigor y utilizan las metodologías y marcos teóricos específicos. Asimismo, se plantean cuestiones más generales que trascienden a sus propios alumnos e institución. Ilustró con el tipo de preguntas que trabaja un investigador: por qué las mujeres participan menos en las carreras de Ingeniería Mecánica y Civil, con el objetivo de producir evidencia que ayude cambiar esa tendencia.

Señaló que si bien no es necesario ni deseable que todos los profesores de una institución alcancen el último nivel, todos se pueden beneficiar de los resultados obtenidos. Invitó a los maestros presentes a reflexionar en qué nivel se encuentran y a cuál quisieran llegar. Por último, recomendó mantenerse en contacto con las revistas arbitradas y congresos de la disciplina.