Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Vida Académica
2017-10-16
Nuevo libro de Ingeniería de Sistemas
Los autores, tres doctores especialistas, proponen una metodología para implementar planes estratégicos.
Por: Erick Hernández Morales
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Comunicafi
Presentación del Libro

El Coloquio Ingeniería de Sistemas, un Proceso para la Solución de Problemas, que tuvo lugar el lunes 16 de octubre en el Auditorio Raúl J. Marsal, cerró con la presentación del libro Metodología para implementar planes estratégicos en organizaciones, de la autoría de los doctores Jorge Luis Rojas Arce, Ovsei Gelman Muravchki y Javier Suárez Rocha.

Además de los autores, estuvo presente el maestro Juan Ursul Solanes, (prologuista del libro), quien explicó, a modo de introducción, que un plan estratégico responde a las dificultades para alcanzar los objetivos de un proyecto en particular, cuya elaboración es una práctica común en las organizaciones: en las públicas responde más a solicitudes administrativas para cumplir la normatividad, mientras que en las privadas hay otras motivaciones, por ejemplo, de carácter económico.

Sin embargo, los programas y proyectos plasmados en el plan casi nunca se ejecutan. El libro estudia esta dificultad de implementación y propone una metodología basada en el enfoque de sistemas y el paradigma cibernético.

El doctor Jorge Luis Rojas, consultor adjunto en la oficina de Transferencia del Conocimiento del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación, en cuya tesis de doctorado tiene origen el libro, dijo que éste surgió del deseo de responderse por qué no se pueden implementar los planes estratégicos para cumplir sus objetivos, así como el de prevenir o mitigar aquello que lo impide.

En la investigación, los autores detectaron dos tipos de problemas: los organizacionales (fallas en la estructura de la organización) y los funcionales, que, a pesar de contar con la estructura adecuada, no cumplen con las responsabilidades encomendadas.

Tomando en cuenta lo anterior, la metodología desarrollada consiste en cinco procedimientos secuenciales: diagnóstico de la estructura organizacional; adecuación de ésta a los objetivos planteados; análisis del plan estratégico y ajuste en caso necesario; toma de decisiones no consideradas en el plan para responder a imprevistos; y, por último, monitoreo y evaluación del proceso de implementación del plan.

Por su parte, el doctor Javier Suárez, consultor y planeador en el campo de la ingeniería de sistemas, habló del caso específico de la aplicación de la metodología para la implementación virtual de un plan estratégico para la recuperación del acuífero de la cuenca de Toluca.

El caso de la cuenca ejemplifica la problemática, pues sólo el 24 por ciento de las organizaciones involucradas habían iniciado el proceso de implementación de los planes elaborados al inicio de las gestiones, y de ese número, sólo el 28 alcanzó sus metas a tiempo y dentro del presupuesto provisto. El 18 por ciento de los planes han sido cancelados y el 54 han rebasado excesivamente sus proyecciones en términos de tiempo y presupuesto.

El acuífero se ve afectado por el avance de la urbanización que ha ido ganando terreno a las lagunas, además de ser contaminado con aguas residuales y de estar sobreexplotado. El estudio de caso se centró en uno de los objetivos del plan para su recuperación: cambiar la cultura de la sociedad respecto al agua.

Los autores encontraron algunos consejos para elaborar un plan efectivo: capacidad de gestión para hacer ver la importancia de su aplicación a las organizaciones involucradas; iniciar con las acciones de corto plazo y que requieran menos recursos; reducir las acciones seleccionando las más estratégicas; vincular las actividades del plan con las que se realzan cotidianamente en la organización y establecer un comité de implementación.

La última intervención fue la del doctor Ovsei Gelman, investigador titular del CCADET, quien compartió su experiencia en proyectos de planeación desde que llegó a México de la Unión Soviética en 1976 y se incorporó al Instituto de Ingeniería.

Por sus conocimientos en el área, el doctor fue buscado en diversas ocasiones por instancias gubernamentales para realizar trabajos de planeación. En 1980 el jefe del Departamento del Distrito Federal le pidió realizar un Plan de Contingencias para prevenir daños, como los ocurridos en el terremoto de 1957. Tras los que causó el de 1985, nuevamente lo buscaron, esta vez de parte de la Secretaría de Gobernación, para la creación un Sistema Nacional de Protección Civil. Más tarde se le encomendaron informes para el Procurador General de la República.

Durante su carrera, trabajó en decenas de planes y proyectos similares, sin embargo, su conclusión es que casi siempre son una pérdida de tiempo, a causa de la falta de colaboración entre los organismos responsables que vuelve muy difícil trabajar con ellos.

Para finalizar, dijo que este nuevo libro y su metodología es una propuesta de los académicos para el desarrollo del país llamando la atención sobre aspectos sustanciales que no se toman en cuenta, si bien no está en sus manos llevarlo a cabo.