Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Vida Académica
2018-03-15
Riesgos naturales en ingeniería civil
El uso de modelos probabilísticos mitiga y reducen los riesgos ante los fenómenos catastróficos naturales.
Por: Rosalba Ovando Trejo
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Comunicafi
Dr. Eduardo Reinoso Angulo

El tercer día del XVI Ciclo de Conferencias de la División de las Ingenierías Civil y Geomática se realizó en el Auditorio José Luis Sánchez Bribiesca de la Torre de Ingeniería, el pasado 15 de marzo. En la jornada se abordaron temas relacionados a la geotecnia y estructuras. Sobresalió la presencia del doctor Eduardo Reinoso Angulo, investigador del Instituto de Ingeniería-UNAM, quien dictó la conferencia Evaluación de riesgos naturales en ingeniería civil.

El doctor Reinoso afirmó que los eventos naturales catastróficos que ocurrieron el año pasado: terremotos, huracanes, varias tormentas tropicales que provocaron problemas de inundación, pusieron a prueba la entereza de México en muchos sentidos: "Es la primera vez que un país en el mundo vive tantos fenómenos naturales catastróficos de forma continua sin dejar crisis económica ni tener que pedir prestado al Banco Mundial y sin revueltas sociales".

El experto en ingeniería sísmica precisó que en estos casos el uso de modelos capaces de estimar los riesgos naturales fue fundamental, pues permitió predecir los diferentes escenarios, como: cuál sería el peor evento que se puede presentar en el país y generar grandes desastres, calcular las pérdidas económicas y la frecuencia, las cantidades que se deben cubrir en primas de seguro, el número de pérdidas humanas que se podrían esperar en los peores eventos, las medidas que se implementarían en el corto y mediano plazo para evitar consecuencias nefastas para la sociedad.

"Con la ingeniería civil y un trabajo multidisciplinario se pueden dar respuestas a los usuarios de los modelos probabilísticos de riesgo: Individuos (primas y estrategias de mitigación), administradores de riesgo (primas, reservas catastróficas y mitigación e interrupción del negocio), sector asegurador (primas, reaseguro, reservas catastróficas y planes para atender eventos catastróficos) y gobiernos (comunicación y difusión de riesgo, calculo financiero del estado, intervenciones de reducción de riesgo, regular compañías de seguros, planes para la contingencia y emergencias, planes urbanos y uso de suelo, sistemas de alertas tempranas, estimaciones inmediatas de daños después de un evento)".

Los modelos probabilísticos

De acuerdo al doctor Reinoso Angulo los modelos de ingeniería pueden ser aplicados para la preparación ante emergencias, reducción de vulnerabilidad, planeación territorial y protección financiera. Para ello, primero se debe conocer algunos elementos fundamentales como el mapa de amenazas (sísmico, de inundación, de viento, etc.) donde se observa la probabilidad de que ocurra un fenómeno potencialmente dañino en un lapso dado, el potencial del peligro se mide por su intensidad y su periodo de retorno. La exposición, en México se ha avanzado mucho en este rubro y permite observar la cantidad de personas, bienes, valores, infraestructura y sistemas que son susceptibles a ser dañados o perdidos (se debe tener conocimiento de toda la infraestructura, número de habitantes y en dónde están las cosas y cómo son). La vulnerabilidad, trabajo realizado por los ingenieros estructuristas, quienes relacionan la intensidad con el daño, el cual puede ir de 0 a 1 o de 0 a 100 por ciento, ya que el riesgo o daño físico esperado se va a calcular en función de éste, y eso es lo que se obtendrá al final como pérdidas económicas o humanas.

"Es imposible calcular las pérdidas ante un evento catastrófico sólo adivinando, tenemos que tener modelos. Estos pasos nos permiten tener una buena idea de lo que podría pasar y diseñar acciones y programas para mitigar y reducir los riesgos, a través del reforzamiento y adecuación de la infraestructura y preparando a la población para que sepa qué hacer antes, durante y después de una contingencia. Cabe destacar que hay modelos para el sector asegurador, para los reglamentos de construcción, etc.".

En torno a los sismos ocurridos en septiembre del año pasado, el doctor Rincón Angulo precisó que las pérdidas económicas y humanas fueron consecuencia de haber relajado demasiado la manera de construir en la Ciudad de México: "En la mayoría no participan ingenieros, sino directores de obra; se utilizaron materiales endebles como el adobe o simulando muros de concreto, tenían una planta baja débil (sin muros ni columnas) o lozas planas (sin trabes), muchos tenían en su azotea anuncios espectaculares, otras fueron modificadas de la noche a la mañana para aumentarles pisos, quitarles muros y ampliar espacios de estacionamiento o poner vistas, es una gran irresponsabilidad porque les quitas toda la resistencia sísmica; sin duda, estos ha sido un grave error, pues la vulnerabilidad de las edificaciones fue evidente", puntualizó.

Cabe subrayar que en esta ocasión también se dictaron las conferencias Modelos numéricos en hidráulica: mitos y realidades, maestro Carlos Franco Domínguez (INTECH S.A. de C.V.); Tendencias actuales en la exploración geotécnica, ingeniero Raúl Verduzco murillo (MKE Ingeniería de los Suelos); Aplicación de la dinámica de suelos a la práctica de la ingeniería, doctor Raúl Aguilar Becerril (Sísmica de Suelos S.A.de C.V.), y Aplicaciones recientes de la geotecnia en las obras de ingeniería civil, ingeniero Luis Bernardo Rodríguez (IPISA).