Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2018-04-26
Conferencia sobre la geología y el agave
Investigadores del Servicio Geológico Mexicano explican por qué el tequila sólo puede producirse en México.
Por: Diana Baca
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Comunicafi
Dra. Natalia Amezcua Torres

El pasado 26 de abril, en el marco del Día de la Geología, se llevó a cabo la conferencia El Agave y las Geociencias, a cargo de la doctora Natalia Amezcua Torres y el maestro Hermes Rochin García, del Servicio Geológico Mexicano (SGM).

El maestro Rochin indicó que existen 200 especies de agave, de las cuales 150 se encuentran en México, de ahí la importancia de esta planta desde la época prehispánica, cuando comenzó el aprovechamiento de sus fibras, para la elaboración de textiles, y de su jugo, por sus azúcares; en la actualidad se emplea principalmente para la destilación de la bebida nacional por excelencia: el tequila.

En La geología del tequila, un libro del SGM, se describe el clima, la hidrología, la geología y la vegetación de la zona de Jalisco que confluyen para crear resultados excepcionales, tal como Tequilana Weber, el agave variedad azul, único del que se produce el tequila con Denominación de Origen, una designación, explicó el maestro Rochin, que se da a partir de una región a : un producto originario cuya calidad o características se deben al medio geográfico; en el caso del agave azul, la zona donde convergen la Sierra Madre Occidental, el bloque de Jalisco y la Faja Volcánica Transmexicana.

La diversidad de eventos geológicos en la región de Tequila le ha conferido características particulares al suelo, relieve y agua subterránea; predominan las rocas ígneas de origen volcánico provenientes del Volcán de Colima, el Ceboruco y el Paricutín, así como del Volcán de Tequila, un emblema en la región.

En su turno, la doctora Amezcua señaló que el agave puede crecer en condiciones adversas, como rocas y pendientes de hasta 40 grados, aunque se sugiere no sea mayor a 10. Los tipos de suelo predominantes en las zonas de cultivo son feozem, litosol y vertison, caracterizados por sus altas concentraciones de arcillas y basaltos. Destacó que los acuíferos de la región de Tequila se encuentran dentro de Jalisco, por lo que no es necesario trasladar el agua desde grandes distancias.

Por sus características arqueológicas, culturales, biológicas y geológicas ligadas a la producción de la bebida, el paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila es Patrimonio de la Humanidad. Las antiguas haciendas tequileras aprovechaban la topografía y el drenaje naturales del medio geológico para el proceso de producción, y el material pétreo en la construcción de cercas, linderos y caminos; en los hornos, empleaban la roca china, que es basáltica, idónea por su porosidad, ilustró la ponente.

Asimismo, explicó el procedimiento para convertir el agave en tequila, gracias a una mezcla de técnicas prehispánicas y españolas que coincidieron durante la Colonia (plantación del agave azul, jimado, extracción del jugo, cocimiento, fermentación, destilación, filtración, añejamiento y embotellado), y que han ido cambiando según incrementa la demanda del producto.

A pesar de que para el agave es suficiente el riego por temporal, en la industria tequilera el agua es utilizada para los procesos, principalmente de limpieza, y se estima que por cada litro del destilado se utilizaron 15 litros de agua.

Al finalizar, la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra entregó reconocimientos a los expositores por su participación y hubo un intermedio musical con la banda Luis Periplo, que reinterpretó clásicos mexicanos con ritmos caribeños. Al mismo tiempo, en el jardín de Las Vías se definieron los ganadores del Concurso de Mineralogía, que premió la capacidad de identificación de minerales valiéndose de diversas pruebas físicas y químicas (dureza, densidad, color, brillo, estructura y reacción al ácido) del que resultaron ganadores dos equipos de la FI, en primero Abril Alonso Márquez y Alfonso Herrera Zamora y en segundo lugar Brenda Ortiz Soto y Mariel Beristaín Navarro, mientras que el tercer puesto fue para la BUAP.