Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Cultura y deportes
2018-10-17
Literatura y ciencia de la mano
La DCSyH realiza conferencia sobre el desarrollo de la ciencia y la literatura en los inicios de la humanidad.
Por: Erick Hernández Morales
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Comunicafi
Maestra Yolanda del Carmen Arellano Noriega

La División de Ciencias Sociales y Humanidades organizó la conferencia La Importancia de la Literatura en el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología impartida por la maestra Yolanda del Carmen Arellano Noriega, el pasado 17 de octubre, en el Auditorio Sotero Prieto.

La maestra Arellano habló del afán inicial del ser humano por comprender el mundo a fin de dominarlo e incidir en él: "Esta Facultad siempre tiene la vista puesta en el futuro y para saber a dónde queremos llegar es sumamente importante saber de dónde ha partido todo, cómo comenzamos, el género humano, para llegar a estos grados de intelección, al desarrollo de todas las metodologías y las tecnologías que hoy tenemos".

Hacia el siglo XXVI a.C. el hombre primitivo comenzó a cuestionarse aspectos que hasta la actualidad siguen en el centro de las búsquedas científicas: el tiempo, la muerte o el deseo de conocer los micro y macro universos, comentó.

La perplejidad fue la primera reacción delhombre ante los fenómenos de la naturaleza que no alcanza a comprender. De ahí nace la kratofanía, es decir, la explicación a través de la fantasía mitológica con la creación de dioses a los cuales se les adjudica el poder de las fuerzas naturales (lluvia, fuego, viento, rayo o tormenta).

El siguiente paso de la intelección humana sería la duda que lo lleva a enfrentar el fenómeno natural para indagar y llegar a conclusiones desarrollando así el proceso intelectivo: "Somos seres dubitativos por naturaleza, siempre estamos preguntándonos qué hay más allá; fueron esos hombres primitivos los que pusieron las pautas para crear la sinfonía de lo que es la creación científica actual."

Si bien en un principio la intelección va muy ligada al pensamiento mágico, ya comienza la búsqueda de formas concretas para poder demostrar e influir en lo que se ve, por ejemplo, las mediciones de las cantidades de una yerba para producir la muerte o la salud.

De acuerdo con la maestra Arellano, el número y la palabra siempre han ido ligados, pues son el medio del hombre para conectarse con el mundo: "El ser humano primero trata de asir el mundo nombrándolo, después numera y luego mide porque el orden de esas acciones es lo que nos liga al mundo tangible; fuera de esto todo es especulación." Así el hombre primitivo pasa de contar objetos, granos o animales, a contar sucesos: nacen las primeras fábulas hasta cualquier historia literaria, explicó.

Un ejemplo es la escritura cuneiforme, la más antigua de la humanidad, utilizada para hacer transacciones comerciales y plasmar algunos de los mitos más antiguos y presentes en casi todas las culturas, como el de la creación y el del diluvio. En ella se escribió el Poema de Gilgamesh, la obra que da inicio a toda la literatura de la humanidad, en la cual se ve reflejada la unión de palabra y número, pues hay pasajes que dan cuenta de los conceptos de altura, amplitud y distancia.

La maestra Arellano señaló relaciones entre la literatura y la ciencia en otros textos antiguos: las colecciones Samhita de la India que contienen cantos con conjuros contra las enfermedades, muestra del deseo de inferir en la naturaleza; la literatura sufí de los místicos de El Corán que cultivaban la química, la medicina y las matemáticas;y, por último, el personaje del Golem de la literatura hebraicoespañola de la Edad Media, donde surge la idea de un ser con vida que puede ser creado a partir de materia inanimada.

"Por más que se desarrolle la ciencia y avance la tecnología, todo se sigue haciendo siempre para el hombre elemental que seguirá buscando otro tipo de expresiones y explicaciones", concluyó.