Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2018-11-05
Jornadas sobre la Planeación en el Mundo
El ponente Juan Carlos García señaló que México construyó 182 grandes presas en solo 90 años.
Por: Aurelio Perez-Gómez
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Comunicafi
Doctor Juan Carlos García Salas

Con objeto de reforzar el aprendizaje a partir del estudio de casos prácticos, la División de Ingenierías Civil y Geomática, mediante la coordinación del doctor Edgardo Benítez Eslava organizó las Jornadas de Planeación de Infraestructura y Bienestar en México y el Mundo, del 5 al 7 de noviembre en el Auditorio Raúl J. Marsal.

En la inauguración, el maestro Germán López Rincón celebró la realización de este evento en un contexto donde nuestro país no tiene una estrategia definida que ofrezca una visión a largo plazo respecto a los principales proyectos nacionales. Para contrarrestarlo, enfatizó, se deben establecer los criterios de planeación para el desarrollo de infraestructura, contemplando necesidades particulares, metas y objetivos hacia el futuro.

Sobre las Jornadas de Planeación de Infraestructura y Bienestar, el doctor Benítez Eslava señaló que una de las misiones de la Facultad es formar a las futuras generaciones de ingenieros que tendrán el compromiso de hacer las obras que requerirá México, por lo que presentó los resultados de las investigaciones trascendentales para el momento que está viviendo México a fin de que ayuden a detonar la planeación nacional y sus propias políticas públicas.

El doctor Juan Carlos García Salas en la conferencia magistral Planeación de Activos de Infraestructura en México explicó que la construcción de obras en México durante el periodo posrevolucionario no fue coincidencia ni ocurrencia de los actores que la realizaron, sino que respondió a estrategias claras de desarrollo económico, político y social. "Cada una de ellas se formuló de manera gradual y se aplicaron de forma articulada desde su inicio".

En este proceso de construcción de país, la infraestructura hidráulica ha desempeñado un papel fundamental. La participación directa del Estado mexicano en la economía, el centralismo y el uso del gasto público para financiar grandes proyectos permitió alcanzar niveles de desarrollo insospechados.

En tan sólo 90 años, precisó, México construyó infinidad de bordos y presas para controlar el régimen de escurrimientos de los ríos y disponer del recurso en tiempo, espacio y calidad. En suma, se edificaron obras de irrigación, centrales hidroeléctricas y acueductos: destaca la construcción de 182 grandes presas que en su conjunto generan un potencial de almacenamiento de 127 mil hectómetros cúbicos de agua.

Con tal infraestructura se pueden irrigar 6.5 millones de hectáreas para producción de alimentos y generar energía mediante centrales hidroeléctricas cuya capacidad efectiva alcanza los más de 11 mil Megavatios, y entregar agua "en bloque" a más de 23 millones de personas, a través de 2 mil kilómetros de acueductos principales.

Indicó que el esfuerzo político, económico, técnico y social para alcanzar esta base de desarrollo, ha sido de gran envergadura: entre 1926 y 1946 se destinó al sector hidráulico 0.39 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional y 0.84 por ciento para el periodo 1947-1982. Sin embargo, en los últimos 35 años, el gasto público ejercido en el sector ha decrecido a los niveles más bajos de su historia.

Subrayó que en las últimas décadas las restricciones económicas han limitado la construcción de grandes proyectos hídricos, lo cual hace necesario el replanteamiento de la política nacional en el sector para hacerlo eficiente. Hizo una descripción de los conceptos y mejores prácticas metodológicas orientadas a la administración de infraestructura (activos físicos), con énfasis en la hidráulica.

Concluyó que el gran reto de la ingeniería mexicana es la creación de políticas públicas para conservación de infraestructura basadas en información confiable y objetiva, una gran ayuda para el rediseño de una estrategia de gobierno que atienda como prioridad nacional las necesidades de conservación de las capacidades físicas actuales construidas a lo largo de estos 90 años. "Este cambio de paradigma es posible, pero no sucederá como resultado de una coyuntura, sino como la consecuencia de un proceso transitivo, que sin duda debe acelerarse".

Después, se realizó la presentación de cada uno de los casos estudiados por los alumnos: Francisco Márquez habló sobre Israel Planeación del Territorio en Contienda; Rodrigo Mendizábal de Irlanda: Ingeniería e Infraestructura como Generadores de Bienestar; Celia Escribano, Bienestar en Francia: ¿Estado o Mercado?; Octavio Martínez Innovación Tecnológica, Detonante del Desarrollo Sueco, y Fernando Valle presentó su trabajo Planeación Institucional en Alemania.