Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2018-11-09
Coloquio México y el Mundo
La planeación de infraestructura en países desarrollados ha favorecido su economía, en México desapareció.
Por: Rosalba Ovando Trejo
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Comunicafi
Eduardo Ayuso

Históricamente la Facultad de Ingeniería ha formado profesionales capaces de aportar sus conocimientos y habilidades en diferentes ámbitos, como en la realización de la infraestructura del país. Para continuar con esa tarea se creó el Taller de seminario de tesis Grupo de Investigación de Infraestructura y Servicios Técnicos en Red, bajo la responsabilidad del doctor Edgardo Benítez Eslava, cuyo objetivo es analizar e investigar casos reales de planeación, ejecución, metodologías, evaluación y los sistemas de control de infraestructura.

Los temas abordados por los tesistas son en torno a la infraestructura mexicana aeroportuaria, sistemas de agua, movilidad y carreteras aprovechando la experiencia y conocimientos de generaciones anteriores para investigar los sistemas de infraestructura de países con los índices de desarrollo humano más altos: Israel, Irlanda, Francia, Suecia, Alemania, Japón, Reino Unido, Holanda, Estados Unidos.

Con el fin de difundir los resultados de estas investigaciones se realizó el coloquio México y el mundo, Planeación de Infraestructura y Bienestar, del 5 al 7 de noviembre, en el Auditorio Raúl J. Marsal de Posgrado.

Con la conferencia La Ingeniería Civil: ¿Corazón del desarrollo en Japón?, Eduardo Ayuso señaló que tras la derrota que sufrió en la Segunda Guerra Mundial el país del sol naciente se levantó con metas orientadas a estar a la altura del occidente y se convirtió en un Estado paternalista y benefactor que dirige y provee; actualmente ha adquirido un compromiso con la planeación nacional, fomentando el crecimiento y la competitividad.

La alta intervención del Estado en los modelos económicos manejados por años por sus instituciones regulan, proveen información (estudian modelos en otros países y valoran si son factibles de aplicar en Japón), intermedian y planean.

Subrayó que la respuesta en el desempeño del gobierno japonés tras las reformas de descentralización fue fundamental, pues mantuvo sus indicadores de desarrollo en medio de una crisis económica de más de 15 años, derivada de una economía rampante y de especulaciones de que iba a destronar a Estados Unidos como primera potencia mundial. "Por ello, es importante subrayar que no podemos traer soluciones de países desarrollados, porque el contexto económico, social y educativo son diferentes y puede ser contraproducente".

En Japón, la tercera economía del mundo, la ingeniería sísmica y su eficiente red de transporte, infraestructura al amparo de su medio hostil, en general su ingeniería civil ha sido el corazón de la política económica y desarrollo de ese país, concluyó.

Infraestructura de México

En la conferencia Experiencias de Planeación de Infraestructura en México, el ingeniero Luis Robledo Cabello, director del Grupo Ingeniería y Consultoría en Obras, evocó las épocas(1970-1982) en las que se realizaba la planeación de grandes obras de ingeniería civil, con inversiones importantes: presas de irrigación, de energía hidroeléctrica, control de ríos, acueductos como el Cutzamala, carreteras y puertos industriales.

Opinó que con la desaparición de la Secretaría de Programación y Presupuesto (1992), y su incorporación a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se perdió la noción de una verdadera planeación de infraestructura en México. "El gobierno electo plantea la creación de un Instituto Autónomo de Planeación de Infraestructura con visión de corto, mediano y largo plazos; tengo la esperanza que funcione, pues se implementará un sistema en el que participarán sociedad, universidades, académicos, investigadores, empresarios y agricultores", puntualizó el ingeniero Robledo.

La creación de este instituto, abundó, requiere de una colaboración multidisciplinaria (ingenieros, arquitectos ambientalistas, administradores, sociólogos), y de regresar a la planeación sectorial, por ejemplo, el lugar donde se necesita hospital depende del sector salud, las escuelas de la Secretaría de Educación, las hidroeléctricas de Pemex, etc. "Los ingenieros únicamente somos responsables de la planeación de la obra, pero no de dónde debe construirse ni del tipo de infraestructura; todo esto será un proceso complejo, pero imperioso", finalizó.

El ciclo de conferencias continuó con Instituciones y Proceso de Toma de Decisiones para la Planeación en UK, Tradición vs Tendencias Actuales en la Planeación Neerlandesa y Planificando el Uso de Suelo en Estado Unidos, expuestas por estudiantes del Grupo de Investigación de Infraestructura y Servicios Técnicos en Red, Jocelyn Martínez, Fernando Martínez, y Miguel Ángel Villalba, respectivamente.