Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2018-11-07
Prospectiva en la Planeación Nacional
El ciclo México y el Mundo cerró con conferencia del ingeniero Roberto Duque Ruiz.
Por: Erick Hernández Morales
Fotografía: Eduardo Martínez Cuautle
Comunicafi
Doctor Roberto Duque Ruiz

En el marco del ciclo México y el Mundo. Planeación de Infraestructura y Bienestar de la División de Ingenierías Civil y Geomática, el doctor Roberto Duque Ruiz, vicepresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México, impartió la conferencia Prospectiva en la Planeación Nacional, el pasado 7 de noviembre, en el Auditorio Raúl J. Marsal.

El doctor Duque dijo que la base de la planeación de infraestructura en el país se encuentra en la Constitución Política de la República Mexicana: en el artículo 27 que establece que el Estado es el rector de todas las actividades económicas y políticas nacionales, y en el artículo 26 sienta las bases del Plan Nacional de Desarrollo dividido en 30 programas sectoriales (eléctrico, de hidráulico, de vivienda, ecología, entre otros).

De acuerdo a los lineamientos establecidos ahí, las obras de infraestructura en el país deben cumplir una gran cantidad de requisitos. El doctor se refirió como un caso ejemplar a la planeación de obras hidroeléctricas, las cuales parten de la geografía nacional, es decir, ubicación de los ríos con una mayor precipitación y de la topografía apropiada con las condiciones más propicias para el desarrollo de la obra.

Posteriormente se realiza un estudio de prefactibilidad donde se revisa la geología, la topografía y el potencial hidroenergético del lugar elegido. A esto sigue la fase de factibilidad en la que se vuelven a revisar estas cuestiones con mayor profundidad. El siguiente paso son los diseños básicos y luego los definitivos que permiten preparar la documentación para la licitación.

El doctor enfatizó que, aún cuando se ha llegado a la etapa de construcción, el trabajo de planeación debe continuar, puesto que la mejor forma de llevarla a cabo es aplicando el método de gerencia de proyectos: un conjunto de técnicas cualitativas regulado por instituciones internacionales para lograr un proyecto ajustado al terreno y a la economía, entre otros factores.

Dijo que el fundamento de la planeación prospectiva es aprovechar el pasado para, en el presente, diseñar el futuro. Para ello, la ingeniería cuenta con herramientas para realizar proyecciones al futuro: desde la de tipo inercial en la que se prevé las condiciones a las que llegaría la sociedad si determinados indicadores (por ejemplo, la tasa de crecimiento poblacional) se mantienen al mismo ritmo, hasta escenarios optimistas, óptimos o pesimistas. Con estos datos se pueden tomar las decisiones necesarias para alcanzar los escenarios deseados en un periodo de tiempo determinado.

El doctor Duque considera que desafortunadamente la planeación en nuestro país se enfrenta al comportamiento del gobierno que limita los proyectos a periodos sexenales sin que existan políticas de planeación continua a largo plazo para obras estratégicas.

En su opinión, una forma de combatir este problema sería la creación de un órgano especializado y autónomo en la planeación de infraestructura, así como establecer un sistema de planeación obligatorio vinculante que permitiría mejorar el país con mayor rapidez para mejorar las condiciones para los ciudadanos.

Como cierre del ciclo, el ingeniero Edgardo Benítez Eslava presentó la intervención Lecciones Aprendidas en la que resumió algunas conclusiones extraídas de las experiencias internacionales presentadas durante los tres días de conferencias. Destacó la existencia de algunas metas nacionales cuyo cumplimiento, además del beneficio social que implicarían al ser atendidas, generarían infraestructura para el país. Entre ellas, la movilidad, la educación, la salud, la soberanía alimentaria, la seguridad energética y el respeto al medio ambiente.