Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2019-08-07
Posgrado de Ingeniería Civil en el PNPC
El ingreso de la especialización al padrón es un reconocimiento público a su calidad.
Por: Rosalba Ovando Trejo
Fotografía: Eduardo Martínez Cuautle
Comunicafi
Maestra Alba Beatriz Vázquez González

El campo del conocimiento de Ingeniería Civil del Programa Único de Especializaciones de Ingeniería (PUEI) de nuestra Facultad ingresó como programa En desarrollo al Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), lo que representa un reconocimiento público a la calidad de sus seis campos disciplinarios: Construcción, Estructuras, Geotecnia, Hidráulica, Ingeniería Sanitaria y Vías terrestres, con base en el proceso de evaluación realizado por un Comité de Pares.

Este logro es el resultado de los esfuerzos planteados en el Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería 2015-2019, que en su Programa 1 contempla como eje fundamental la Formación integral de los estudiantes, para lo cual se consideró, en su Línea de Acción 1, establecer las condiciones para que el PUEI ingresara al PNPC.

En entrevista, la maestra Alba Beatriz Vázquez González, presidenta del Subcomité Académico del Campo del Conocimiento de Ingeniería Civil (SACC), puntualizó que es el primer posgrado del PUEI en estar dentro del PNPC, con el nivel En desarrollo. Los otros tres niveles que otorga el Conacyt son: De reciente creación, Consolidados y Nivel internacional.

"La importancia de que se distinga a la Especialización en Ingeniería Civil, cuyo objetivo es formar recursos humanos de excelencia, radica en que la evaluación la realiza un comité de tres académicos de diversas universidades del país, con base en el marco de referencia de evaluación y seguimiento del Conacyt; no obstante, estamos conscientes de que hay cuestiones que fortalecer y otras que deben atenderse, por ello presentamos un plan de mejora en el que algunas acciones se iniciaron antes de solicitar el ingreso", aseguró la maestra Vázquez.

Esto implica un círculo virtuoso en el que se benefician los estudiantes con una beca económica, cuyo monto les permitirá dedicarse de tiempo completo a la especialización; asimismo, podrán acceder al posgrado quienes ya estén laborando, pero sin el apoyo financiero, agregó.

Otra ventaja es mantener la mejora continua, que es un compromiso por estar en el listado de los programas de posgrado de Ingeniería Civil del PNPC, con lo cual la FI incrementará su impacto y presencia en el país, previendo una mayor demanda de estudiantes: "Así contribuiremos en la formación de más recursos humanos capacitados para ofrecer soluciones a los grandes problemas nacionales", destacó.

Antecedentes de ingreso al PNPC

El Programa de Especialización de Ingeniería Civil fue aprobado en 2007, con cinco campos disciplinarios: Construcción, Estructuras, Geotecnia, Hidráulica e Ingeniería Sanitaria; en 2010 se adicionó el de Vías Terrestres, al tiempo que se actualizaron los cinco planes de estudio existentes. La Especialización en Ingeniería Civil es un posgrado profesionalizante, que tiene el propósito de formar ingenieros con conocimientos y habilidades que les permitan integrarse al campo laboral y resolver de manera inmediata los problemas que se presentan en la práctica profesional. La especialización tiene una duración de uno (tiempo completo) a dos años (tiempo parcial), más un semestre para obtener el grado.

En 2016, explica la maestra Vázquez, académicos y funcionarios que participan en la especialización iniciaron un diagnóstico de los seis campos disciplinarios con la intención de mejorar el programa. "Utilizamos el marco de referencia del Conacyt, tuvimos que recuperar y generar información, porque no estaba unificada ni disponible. El siguiente reto para llevar a cabo la autoevaluación fue el trabajo en equipo para analizar los informes de cada área de estudio, compararlos con los indicadores del marco y procurar que tuvieran la misma calidad y detalle".

El trabajo, la dedicación y el esfuerzo de todos los involucrados rindieron frutos: en octubre de 2018 se realizó la solicitud de ingreso al PNPC "Para formalizar el trámite se subió a la plataforma del Conacyt la información requerida, que adicionalmente incluía una autoevaluación basada en cuatro categorías: estructura y personal académico, estudiantes, infraestructura, resultados y vinculación. Esta tarea implicó varios meses, ya que, a manera de reflexión, incluimos comentarios a las evidencias, es decir, realizamos una autoevaluación no sólo por campo disciplinario, sino del programa en conjunto", acotó.

Como resultado de la autoevaluación se anexó un documento de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), a partir de éstas se integró un plan de mejora continua calendarizado y detallado, así como las acciones específicas para mantener e incrementar las fortalezas y superar las debilidades.

Añadió que también se proporcionaron medios de verificación de la información presentada, como los documentos que acreditan la impartición y condiciones de las tutorías, los títulos o diplomas de los grados académicos de los tutores y su experiencia, y las actas de exámenes que comprueban que el estudiante se graduó en tiempo y forma, pues algo que valora el Conacyt es la eficiencia terminal.

El pasado mes de mayo, en la última etapa de evaluación, el doctor Armando Ortiz Prado, secretario de Posgrado e Investigación, y la maestra Alba Vázquez acudieron a una entrevista ante el comité evaluador del PNPC. "Anticipándose a los requerimientos del programa se realizaron encuestas a empleadores, quienes calificaron muy bien los conocimientos y la parte técnica de los egresados de estas especializaciones; e hicieron observaciones de sus habilidades blandas, las cuales pretendemos resolver mediante cursos no curriculares de redacción, traducción de textos técnicos en inglés y conferencias de liderazgo y ética, principalmente".

También se encuestó a egresados de la Especialización en Ingeniería Civil del PUEI, obteniendo como resultado que tienen fuerte presencia en la CDMX y estados vecinos, norte y sur del país: "Les presentamos un mapa con estos datos y fue fundamental porque el Conacyt evalúa los programas desde el punto de vista de su pertinencia, impacto y alcance; en ese sentido, cabe destacar que nuestras especialidades han tenido alumnos provenientes de Latinoamérica, inclusive la convocatoria del Conacyt se abre para mexicanos y extranjeros".

La académica precisó que hay mucha labor y mejoras por delante; sin embargo, el balance de los evaluadores del Conacyt fue positivo: "Tenemos más fortalezas que debilidades, las cuales debemos trabajar, particularmente la de incrementar la eficiencia terminal".

La maestra Vázquez agradeció y aplaudió el esfuerzo, dedicación y labor de los profesores, representantes académicos y colaboradores del SACC de Ingeniería Civil, por contribuir en este logro que beneficia a estudiantes, académicos, a la FI, a la UNAM y al país: Juan Luis Cottier Caviedes y Luis Candelas Ramírez (Construcción), Octavio García Domínguez (Estructuras), Juan Luis Umaña Romero y Araceli Sánchez Manríquez (Geotecnia), María del Rosio Ruiz Urbano, Jesús Gallegos Silva y Liliana Yáñez Aguilar (Hidráulica), Enrique César Valdez y José Luis Sánchez Galarza (Sanitaria), Ernesto René Mendoza Sánchez (Vías Terrestres), y la colaboración especial de Flor Gutiérrez Jiménez y Marco Antonio Luque García, todos ellos encabezados por Armando Ortiz Prado, en su calidad de coordinador del PUEI, y por ella.

Tras especificar que el dictamen del PNPC del Conacyt otorgó tres años de vigencia en el nivel asignado a las especialidades de Ingeniería Civil, tiempo en el que deberán atender las observaciones, la maestra Alba Vázquez aseveró que la tarea será muy intensa, pues además de permanecer en el programa, habrá que evolucionar y pasar al siguiente nivel (Consolidados): "Es trascendental que nuestros estudiantes continúen con las becas, para que se sigan formando especialistas de excelencia con conocimientos y habilidades que coadyuven al desarrollo del país. En la UNAM y la FI tenemos muchas fortalezas en cuanto a profesores, infraestructura, organización y planes de estudios que se pueden aprovechar al máximo teniendo el apoyo", concluyó.