Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Vida Académica
2019-08-22
Seminario de Sistemas Biomédicos
En México existe un déficit de más de 2 mil 500 ingenieros en sistemas biomédicos según la norma.
Por: Aurelio Perez-Gómez
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Comunicafi
Maestro Serafín Castañeda Cedeño

La División de Ingeniería Mecánica e Industrial, a través del Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos (ISB), llevó a cabo la sesión Introducción a la Carrera, primera del Seminario para Ingreso a Sistemas Biomédicos, dictada por el maestro Serafín Castañeda Cedeño, el pasado 22 de agosto en el Auditorio Sotero Prieto.

El ponente dijo que los sistemas biomédicos han existido a lo largo de la historia y ejemplificó con una prótesis de dedo de pie en 600 antes de Cristo y las pruebas de Luigi Galvani de electricidad en animales en 1786. Agregó que en el siglo XVI Fray Juan de Torquemada en su libro Monarquía Indiana realizó la primera descripción antropométrica de los pobladores del nuevo mundo: "De buenos cuerpos, y todos los miembros de ellos muy bien proporcionados, no son muy carnudos, ni muy delgados sino en buena y proporcionada distribución, las venas no del todo sumidas, ni levantadas sobre la carne... color de piel cobriza... talla media, siendo 1.65 metros para ellos hombres y 1.5 para mujeres".

Tras presentar al personal del Departamento, los doctores Carlos Alberto Palacios Morales, Didier Torres Guzmán, Jorge Luis Rojas Arce, Lázaro Morales Acosta, Luis Jiménez Ángeles, Michelin Álvarez Camacho y Zaida Estefanía Alarcón Bernal, y la maestra Livier Báez Rivas. Asimismo, comentó que actualmente se tienen convenios de colaboración con los institutos Mexicano del Seguro Social, de Fisiología Celular UNAM, los nacionales de Rehabilitación y de Geriatría, con el Hospital General de México, la Facultad de Medicina UNAM y con las sociedades Mexicana de Ingeniería Biomédica y de Alumnos de Sistemas Biomédicos (Sosbi) de la FI.

El maestro Castañeda definió la ISB como el campo de estudio interdisciplinario que integra los conocimientos, principios y métodos de las ciencias de la ingeniería con los sistemas médicos para aplicarlos en las áreas de la salud; sus principales áreas son modelados, imágenes e informática médicas, simulación, biomateriales, biomecánica, bioinformática, biosensores, instrumentación, órganos artificiales, prótesis, órtesis, ingeniería de rehabilitación y clínica.

Las principales áreas de conocimiento de la ISB, dijo, son la logística hospitalaria (gestionar de manera eficiente y eficaz unidades médicas con enfoques de competitividad, humanista y productivo), instrumentación biomédica (diseñar, construir y mantener instrumentos de medición médicas), y biomecánica (generar tecnologías de asistencia para dispositivos protésicos, ortésiscos, de rehabilitación para mejorar el entorno y los medios de trabajo).

Informó que el ámbito laboral es muy amplio, por ejemplo, el Sistema de Salud en México cuenta con 18 mil clínicas de consulta externa, 900 hospitales generales de cirugía y urgencias médicas, y 188 unidades de especialidad de rehabilitación y terapias especiales, en los cuales pueden trabajar.

Por otra parte, señaló que la formación ideal del ingeniero biomédico debe incluir materias básicas de las áreas de ciencias de la salud, como anatomía, fisiología, química y biología celular, y de electrónica: programación, electrónica, diseño digital y procesamiento de señales.

El ponente citó una nota del periódico El Economista que plantea que en México tenemos un déficit de más de 2 mil 500 ingenieros biomédicos, de acuerdo con las normas debería haber un especialista por cada 24 camas de hospital.

Finalmente, invitó a los asistentes a participar en las siguientes reuniones: Instrumentación Biomédica, Logística Hospitalaria, Biomecánica, pláticas sobre implicaciones de la ISB (en logística Hospitalaria, en Biomecánica y en Instrumentación) y con la Sosbi y, por último, la Evaluación Psicométrica.