Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2019-09-13
Seminario de Exploración y Explotación
El ingeniero Alberto Arias Paz imparte conferencia sobre la relación de los yacimientos acuíferos y petroleros.
Por: Rosalba Ovando Trejo
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Comunicafi
Ingeniero Alberto Arias Paz

El pasado 13 de septiembre, en el Auditorio Raúl J. Marsal, se llevó a cabo la conferencia Disponibilidad de Agua en Acuíferos de México y su Relación con los Acuíferos en Yacimientos Petroleros, del ingeniero Alberto Arias Paz, profesor de Ingeniería Geológica de la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (DICT), en el marco del Seminario de Posgrado en Exploración y Explotación de Recursos Naturales, coordinado por el doctor Bruno Armando López Jiménez, del Departamento de Ingeniería Petrolera.

El ponente explicó que actualmente las zonas centro y norte (semiáridas) de México son consideradas regiones sin disponibilidad de agua debido a la sobreexplotación de las fuentes acuíferas y a sus condiciones geológicas entre la Sierra Madre Oriental y Occidental, un eje volcánico que impiden el paso de aire húmedo del Pacífico y del Golfo, y una parte importante del ciclo hidrológico.

Aunque el agua se extrae de pozos de forma instantánea (litros por segundo), agregó, la recarga es más lenta: en las zonas con mayor porosidad donde la lluvia alcanza niveles saturados se puede medir en litros por día; en otras, la escala es de litros por meses o años (miles o millones), lo que implica un problema muy grave, pues lo que se almacena está en función de la entrada y salida del sistema acuífero.

Comentó que existen varios indicadores para evaluar si un acuífero ha sido sobreexplotado: la disminución notable en los niveles de almacenamiento, para lo cual se tendrían que hacer análisis para saber en dónde y porqué; el hundimiento de terrenos, ya que para nivelar los tubos de extracción se recortan provocando que el pozo se seque, y la contaminación de aguas subterráneas por descargas de aguas negras, como sucede en manantiales del Valle del Mezquital que se han comenzado a desbordar, por ello los pozos de explotación ya no tienen utilidad.

El ingeniero Arias señaló que los acuíferos responden al ciclo hidrológico cuando se encuentran a poca profundidad y por ende este recurso se renueva constantemente, pero deja de funcionar cuando se localizan en profundidades mayores (más de mil metros) donde el agua tiende a ser anómala (con nata de aceites) debido al aumento de la temperatura que supera los 50 grados, lo que propicia las condiciones para encontrar sedimentos de naturaleza fina con materia orgánica para la generación de hidrocarburos.

El experto puntualizó que es importante que se sigan formando geólogos especializados en aguas subterráneas, enfocados a la geología petrolera y viceversa, ya que las pruebas y caracterización que se hacen en ambas disciplinas son casi las mismas, con diferencias en cuanto a las escalas de área, tiempo medido y analizado, los niveles de profundidad de exploración y explotación, los mecanismos de recarga y descarga, la calidad del agua, las temperaturas, presión o carga hidráulica, la porosidad, entre otras.

Asimismo, aseguró que a nivel mundial se utiliza un 80 por ciento del agua subterránea en la agricultura, el abastecimiento público urbano y las industrias, por lo que es inminente que se debe asignar más recursos en la exploración y explotación de este tipo de yacimientos: "Desde este punto de vista, el agua es más importante que los yacimientos petroleros o de minerales, es vital y debemos darle el peso que requiere", concluyó.

Cabe destacar que este Seminario contempla 11 pláticas, que concluirían el 6 de diciembre, relacionadas a hidrocarburos, agua y yacimientos geotérmicos, entre otros recursos naturales, y así contribuir en la formación integral de los alumnos de posgrado y licenciatura, y generar material académico innovador.

"La invitación se ha extendido a alumnos de licenciatura, con el fin de que, adicionalmente a su carga curricular, vayan conociendo la problemática y necesidades actuales, proyectos, avances y lo que hace falta realizar en este campo de estudio, para que desde ahora comiencen a aterrizar una propuesta específica y contribuir con nuevo conocimiento", indicó el doctor López Jiménez.