Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Cultura y deportes
2019-09-20
Igualdad de género e ingeniería
Gloria Ramírez Hernández, destacada promotora de los derechos femeninos, imparte conferencia magistral.
Por: Elizabeth Avilés
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Comunicafi
María Helena Cano, Gloria Ramírez Hernández y Margarita Ramírez Galindo

La Secretaría de Apoyo a la Docencia de la FI (SAD), a través de la Coordinación de Formación en Desarrollo Humano del Centro de Docencia Ing. Gilberto Borja Navarrete (CDD), organizó la conferencia La Construcción de la Igualdad de Género en las Ingenierías del siglo XXI, impartida por la doctora Gloria Ramírez Hernández, fundadora de la cátedra UNESCO en Derechos Humanos de la UNAM.

El objetivo fue analizar el significado de la igualdad sustantiva (de hecho) en la construcción de las ingenierías y su importancia para la paz, la justicia y la democracia, así como desmentir ciertos mitos y miradas erróneas en torno al feminismo.

La especialista resaltó que, si bien mujeres y hombres tienen los mismos derechos y capacidades, las oportunidades son distintas para ambos, pues son las primeras quienes encuentran más obstáculos, y a pesar de que los avances logrados en materia de derechos humanos se deben a una lucha colectiva, preocupa que la mujer tenga un rezago histórico de casi 200 años y a la fecha se piense que no pueda tener participación en muchos campos.

Las mujeres y la ingeniería en el siglo XXI

Las mujeres han jugado un papel importante en la ingeniería y el desarrollo tecnológico de las sociedades, apuntó la doctora. Como ejemplos tenemos a la filósofa griega Hipatia, a quien se le atribuye la invención del densímetro, y a la rumana Elisa Leonida Zamfirescu (1887-1973), considerada la primera ingeniera del mundo.

En México destacan por haber sido históricamente las primeras: Concepción Mendizábal (1893-1985), ingeniera mexicana graduada de la UNAM, reconocida en 1974 con el premio Ruth Rivera junto con la arquitecta veracruzana María Luisa Dehesa; Ángela Alessio Robles, ingeniera civil que incursionó en la administración pública con obras como La Merced, la Torre Latinoamericana y Centro Médico; Leda Speziale San Vicente, profesora Emérita de la FI, y Laura Cuevas Bulnes, integrante de la planta docente de la Escuela Nacional de Ingeniería.

Sin embargo, llama la atención que, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, del millón 737 mil profesionistas en ingenierías, sólo el 19 por ciento sean mujeres y que Mecánica, Eléctrica y Computación registren en Índice de Feminidad menos de 15 por cada 100 hombres.

Paridad de género

La igualdad de género implica que mujeres y hombres tengan las mismas condiciones y oportunidades para ejercer plenamente sus derechos humanos sin importar su sexo ni identidad genérica, explicó la también presidenta de la Asociación Internacional de Educadores por la Paz. Como logro del movimiento feminista del siglo XXI, la Reforma de Paridad se ha convertido en un medio para alcanzar la igualdad y a ella debe adaptarse constitucionalmente la UNAM.

Un lenguaje inclusivo, formación docente con perspectiva de género, participación de la mujer en actividades diversas y transformar una cultura patriarcal en una igualitaria y democrática son parte de dicha iniciativa. Para lograrlo, exhortó, es necesario colocarse lentes nuevos que ayuden a identificar y erradicar la violencia de género, y adquirir una mirada desde el paradigma de los derechos humanos.

Las maestras Margarita Ramírez Galindo, coordinadora del CDD, y María Elena Cano Salazar, responsable de Formación en Desarrollo Humano de dicha dependencia, recalcaron que estas conferencias, así como talleres y cursos, promueven la temática de la igualdad de género a fin de sensibilizar a la comunidad académica y estudiantil, y atender a la política de género de la UNAM.

Gloria Ramírez Hernández es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de París, Francia. Cuenta con maestría en Sociología en Planificación del Empleo y Educación, y una especialidad en Historia y Sociología del Trabajo. Es pionera en introducir los derechos humanos en planes de estudio de la FCPyS y otras instituciones de nivel superior del país. Ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos, el Premio UNESCO de Educación en Derechos Humanos 1996, el Elvia Carrillo Puerto 2017 otorgado por el Senado de la República por contribuir a la igualdad sustantiva y empoderamiento de las mujeres, y el Hermila Galindo 2013, de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.