Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Vida Académica
2017-04-20
Foro DICT: Conferencias de Geología
Grandes personalidades de la geología mexicana difunden sus últimos descubrimientos.
Por: Aurelio Perez-Gómez
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Comunicafi
Dr. Ricardo Padilla y Sánchez

La División de Ciencia de la Tierra realizó el ciclo de conferencia Avances en el Conocimiento de la Geología de México como parte de los festejos por los 225 años de la Facultad de Ingeniera, el 20 de abril en el Auditorio Javier Barros Sierra.

Tectónica de México

El doctor Ricardo Padilla y Sánchez dictó la conferencia Tectónica de México que versó sobre la evolución geológica de nuestro país desde la era Mesozoica hasta nuestra era y sus las principales discontinuidades continentales: la falla Tamaulipas-Oaxaca, los lineamientos de Boquillas-Sabinas y de Sierra Mojada-China, las zonas de fracturas de la Sierra Madre Occidental, de fallas divergentes y transformantes del Golfo de California, de fracturas del Eje Neovolcánico y de Subducción de la Trinchera de Acapulco. Dichas estructuras, precisó, constituyen regiones por sí mismas o fronteras que dividen provincias geológicas diferentes, las cuales están asociadas a distintos tipos de rocas con minerales y de fluidos que son indispensables para su uso como energéticos o insumos en la actividad industrial y empresarial.

Para estudiar la evaluación tectónica del Golfo México, abundó, se deben considerar la creación de espacio para depositar grandes masas salinas durante el Calloviano, indicar el sitio por donde se inició la transgresión marina, rotar 39° en contra de las manecillas del reloj al Bloque Yucatán y desplazarlo 1000 kilómetros durante el Calloviano-Kimmeridgiano (7.14cm/año), identificar las estructuras corticales adecuadas para desplazar bloques en el tiempo correspondiente, asociar las rocas alcalinas e hiperalcalinas de la Planicie Costera del Golfo con la cortes transicional y revisar la sismicidad en el Golfo de México.

Sobre la evolución geológica del sureste mexicano, reportó que fue estudiada en el contexto regional del Golfo de México que comenzó su apertura con la fragmentación y dispersión de la Pangea. La sedimentación en esta depresión inició con el depósito de lechos rojos continentales en el Triásico Tardío y el Jurásico Temprano. Además, "en el Calloviano, se genera una invasión por aguas marinas procedentes del Pacífico que tapan una extensa franja con poca circulación, poco tirante de agua y alta evaporación, condiciones que benefician el depósito de grandes cantidades de sal en la zona central de la cuenca".

A partir del Jurásico Tardío hasta el Cretácico Tardío la sedimentación fue por carbonatos, cambiando a clásticos a principios del Paleógeno a causa de la Orogenia Laramide, evento geológico que formó la Sierra Madre Oriental. Posteriormente, planteó que durante el resto del Paleógeno la sedimentación clástica se fue alojando en grandes depocentros formados en el antepaís de la Sierra Madre Oriental y en las porciones Sur y Suroccidental del Golfo de México, "en donde el Macizo de Chiapas vertió una gran cantidad de sedimentos, mientras que sobre el Bloque Yucatán continuaba el depósito de carbonatos de plataforma somera".

El cambio de posición de la masa de sal creó nuevos depocentros y minicuencas, controlados por fallas convergencia hacia las zonas más hondas del Golfo de México y por fallas antitéticas regionales, que limitan las Cuencas del Sureste. El movimiento gravitacional de los depósitos cenozoicos produjo finalmente inversión tectónica en las cuencas neógenas, siendo esta más evidente en la Cuenca de Macuspana.

La sierra Madre Occidental

En su plática Origen y evolución de la sierra Madre Occidental el doctor Luca Ferrari comentó que la Sierra Madre Occidental es el resultado de diferentes episodios magmáticos y tectónicos durante el Cretácico-Cenozoico, asociados a la subducción de la placa Farallón debajo de la placa de Norteamérica y a la apertura del Golfo de California.

Dijo que la estratigrafía de la Sierra consta de cinco conjuntos ígneos principales: rocas plutónicas y volcánicas (Cretácico Superior-Paleoceno); rocas volcánicas andesíticas; rocas ignimbritas silícicas (del Oligoceno temprano y el Mioceno temprano), roca basáltica-andesíticas (después de cada pulso ignimbrítico); y basaltos alcalinos e ignimbritas (Mioceno tardío, Plioceno y Cuaternario), este último relacionado con la separación de Baja California del Continente.

Concluyó que la extensión y magmatismo son causados por la formación de una Slab Windows, el desprendimiento de pedazos de las placas subducidas y el retroceso de placas/microplacas (rollback) progresivamente más jóvenes. El hundimiento de pedazos de Slab y el rollback son compensados por ascenso de astenosfera, el magmatismo se debe a descompresión y fusión astenosférica, fusión del manto litosférico y fusión de la corteza. Y finalmente, la extensión es controlada por la descompresión del manto astenosférico y por la disminución de la convergencia.

Faja volcánica Transmexicana

En su conferencia la Diversidad Magmática en la Faja Volcánica Transmexicana y el origen de la corteza continental, el doctor Arturo Gómez Tuena apuntó que la extraordinaria diversidad magmática de la Faja Volcánica Transmexicana se debe a dos placas oceánicas independientes, las cuales tienen diferentes parámetros geofísicos y composicionales a lo largo de la trinchera, provocado por un régimen tectónico que opera con distinta intensidad sobre la placa continental, por un basamento cortical con diferentes edades, espesores y composiciones y por una fuente mantélica primaria de composición variable y modificada por los agentes químicos derivados de la subducción.

Además, el régimen tectónico convergente y el arco magmático tampoco han evolucionado de forma homogénea, sino que han mostrado transformaciones notables en su posición, geometría y composición. Por estos motivos, la Faja Volcánica Transmexicana es el resultado de uno de los sistemas geológicos convergentes más complejos del planeta, "lo cual lo ha convertido en el objeto de las controversias más notables en la geología mexicana en los más de cien años", concluyó.

Sierra Madre del Sur

El doctor Dante Jaime Morán Zenteno, en su ponencia el Magmatismo Cenozoico de la Sierra Madre del Sur, presentó los avances recientes en sus estudios de la estructura y la estratigrafía Cenozoicas del Sur de México, los cuales revelan una evolución caracterizada por eventos de deformación orogénica iniciados en el Cretácico Tardío, seguidos por episodios de truncamiento de la margen continental y extinción gradual del magmatismo de arco en la Sierra Madre del Sur, antes del desarrollo del Faja Volcánica Transmexicana.

También, comentó que la deformación orogénica que se inició en el Cretácico Tardío es contemporánea y de orientación similar a la orogenia Laramide. Se caracteriza por un acortamiento Este-Oeste convergencia al Este y una migración de la deformación también hacia el Este.

Existen todavía problemas fundamentales respecto a la interpretación de los procesos de tectónica de placas que originaron los regímenes de esfuerzos que activaron los diferentes conjuntos de fallas que han sido documentados hasta ahora, así como sobre los factores que causaron los patrones de migración magmática observados.

Finalmente, explicó que han permanecido inciertos algunos de los argumentos sostenidos para postular la presencia del bloque de Chortis, durante el Cenozoico temprano, frente a la actual margen continental del suroeste de México. Por otro lado, los modelos que explican los desplazamientos restringidos con respecto al bloque Maya y sin una yuxtaposición con la margen Sudoeste de México, sugieren más bien un truncamiento continental producido esencialmente por erosión por subducción, pero dejan abiertas las causas de la migración magmática observada.

Terreno Guerrero

En su plática titulada El Controvertido Terreno Guerrero, la doctora. Elena Centeno García reveló la evolución tectónica del occidente de México, en particular de un elemento geológico que se le conoce con el nombre de Terreno Guerrero, el cual presenta varias complejidades, entre otras, el hecho de que tiene rocas de piso oceánico que quedaron atrapada en la parte central de México.

El Terreno Guerrero puede dividirse en sucesiones con diferencias mayores entre ellas, principalmente en la composición y edad de sus sustratos, que forman los terrenos Teloloapan, Arcelia, Zihuatanejo, Guanajuato y Tahue.

La doctora Centeno presentó algunas de las teorías que existen al respecto, las cuales establecen que es producto de diferentes eventos geológico y de los arcos volcánicos submarinos, los cuales posen grandes yacimientos minerales. Por tal razón, el Terreno Guerrero posee un arreglo geológico muy complejo.

Cuenca Cenozoica del Sur de México

En la ponencia Cuenca Cenozoica del Sur de México, el doctor Gilberto Silva Romo presentó la evolución de la Cuenca Cenozoica del Sur de México y la discusión de dos modelos alternativos para explicar su entroncamiento en el Sur. Estos estudios se realizaron bajo el auspicio del proyecto PAPIIT ¿Las sucesiones cenozoicas del sur de Puebla y Noroeste de Oaxaca registraron la evolución tectónica durante el truncamiento de la costa pacífica mexicana?

Afirmó que la formación de las cuencas en el Sur de México: Taxco y Tehuacán, presentan una evolución tectonosedimentaria semejante, pero diacrónica. En la primera etapa, la formación del depocentro y colmatación vigorosa con niveles conglomeráticos acumulados como abanicos aluviales, en ocasiones con marcadas discordancias. En la segunda, sedimentación lacustre caracterizada por niveles calcáreos o evaporíticos que manifiestan relativa estabilidad tectónica y clima árido.

Sobre el magmatismo silícico que ocurrió entre el Eoceno Tardío-Oligoceno temprano y el Mioceni, argumentó que éste matizó la sedimentación en las cuencas y permite establecer una cronología del fenómeno. La formación de cuencas asociadas a fallas de desplazamiento lateral izquierda fue favorecida por el proceso de maduración térmica que hizo más somero el nivel de deforestación dúctil y propició la dislocación continental y produjo cuencas pull-apart como las desarrolladas a lo largo del Sistema de Falla Izúcar-Mariscala.

En relación a la formación de las cuencas, cuestionó el proceso de erosión por subducción en un lapso de 5 millones de años entre los 20 y 25 millones de años, y es más congruente con el Detachment del Bloque de Chortís como una explicación para la remoción del pre-arco implícito en los intrusivos en la costa pacífica.

Planicie Costera y Golfo de México

El ingeniero Javier Arellano Gil en su conferencia Cuencas Petroleras Productoras de la Planicie Costera y Golfo de México describió los aspectos relevantes sobre el origen y evolución de las principales características geológicas de las cuencas petroleras productoras de la planicie costera y del golfo de México, considerando el sistema petrolero, sus características tectónicas, secuencias sedimentarias y su importancia económico-petrolera.

Planteó que las cuencas petroleras de la planicie costera y del Golfo de México tienen una evaluación del Triásico al Reciente de una gran complejidad tectónica porque es producto de varios eventos geológico.

También, indicó que en la mayoría de las zonas petroleras productoras poseen cuencas sobrepuestas, creadas en tres eventos tectónicos distintos, lo cual es un rasgo significativo en la formación de los sistemas petroleras.