Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2018-07-26
Académico FI en la Universidad de Kyoto
El doctor Josué Tago Pacheco realiza investigación que contribuye a reducir daños causados por sismos.
Por: Diana Baca
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Comunicafi
Dr. Josué Tago Pacheco

El doctor Josué Tago Pacheco, académico de la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (DICT) de la Facultad de Ingeniería, realizó una estancia de investigación en la Universidad de Kyoto, Japón, durante el mes de junio, como parte de un proyecto que permitirá entender la interacción entre diferentes tipos de sismos en la región costera de Guerrero y evaluar el potencial de terremotos de gran magnitud al establecer la primera red sísmica y geodésica en suelo marino mexicano.

El proyecto Evaluación del Peligro Asociado a Grandes Terremotos y Tsunamis en la Costa del Pacífico Mexicano para la Mitigación de Desastres, con énfasis en la Brecha de Guerrero es una iniciativa parcialmente financiada por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) para investigaciones binacionales con atención a temas de relevancia global, en el marco de la Alianza en Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sustentable (SATREPS, por sus siglas en inglés).

El doctor Tago colaboró con el geodesta Takuya Nishimura en la realización de modelos matemáticos para recuperar el acoplamiento entre placas tectónicas y la inversión de sismos lentos. Su investigación se enfocó en el desarrollo de la metodología, aplicable en cualquier zona de subducción, por lo que esperan que sea empleada en diversas naciones.

De acuerdo con el doctor Tago, la importancia de comprender el funcionamiento, similitudes y diferencias entre sismos lentos y terremotos de gran magnitud radica en que, tanto en México como en Japón, éstos ocurren en zonas de subducción. Los sismos lentos, precisó, son deslizamientos periódicos muy bien localizados que liberan paulatinamente energía elástica, por lo que no generan ondas sísmicas, pero sí inducen deformaciones en la corteza, detectables sólo a través de datos GPS. En México se han identificado únicamente en la Brecha de Guerrero, con una periodicidad de cuatro años y una duración de seis a doce meses.

Es en esta misma región del Pacífico mexicano, donde las placas oceánica y continental presentan un proceso de subducción en el que la primera se mueve debajo de la segunda. En zonas con este fenómeno, los sismos se producen cuando las fuerzas de fricción que impiden el deslizamiento libre son superadas y se crea un deslizamiento abrupto.

Cuando el acoplamiento no es muy fuerte, hay poca fricción y el movimiento natural de las placas se produce de forma suave, evitando la aparición del sismo; por el contrario, a menor deslizamiento se presenta mayor acoplamiento, lo que posibilita la aparición de sismos de magnitud significativa. Al identificar las zonas con mayor acoplamiento, se realizan simulaciones numéricas bajo condiciones realistas asumiendo que los sismos se van a producir allí, y así poder estimar los desplazamientos y la intensidad de los potenciales sismos.

Como parte del proyecto, cuyos titulares son los doctores Yoshihiro Ito, del Instituto de Prevención de Desastres de la Universidad de Kyoto y Víctor Manuel Cruz Atienza, del Instituto de Geofísica UNAM, se instalaron instrumentos de medición en el fondo oceánico guerrerense para estudiar la sismicidad, la acumulación de energía de deformación en la Brecha, el desplazamiento de las placas Norteamericana y de Cocos mediante estaciones geodésicas de alta precisión, y para determinar la posibilidad de un gran terremoto según el deslizamiento de la zona.

Después de analizar datos oceánicos y terrestres, así como estaciones sísmicas y GNSS (Sistema Satelital de Navegación Global), se desarrollarán escenarios y mapas para determinar los riesgos por terremotos y tsunamis, y una ruta de evacuación segura para los habitantes. En distintos grupos de trabajo pertenecientes al mismo proyecto participaron también la maestra Ana Ponce Pacheco y la licenciada Aurora Hernández Hernández, ambas del Instituto de Geofísica.

El doctor Tago planea una visita de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional a la FI para dar pláticas sobre las oportunidades que tienen los alumnos desde nivel licenciatura para realizar una estancia, diplomado o curso en Japón con la finalidad de formar recursos humanos capaces de coadyuvar en la resolución de problemas globales, como medio ambiente, energía, prevención y mitigación de desastres, y recursos naturales.

Josué Tago Pacheco es doctor en Ciencias de la Tierra por la UNAM, miembro del SNI y profesor de las asignaturas Análisis Espectral de Señales y Física de las Ondas en la DICT. Sus líneas de investigación son Modelación matemática y computacional de sistemas geofísicos; Modelación e inversión de la cinemática y dinámica de la ruptura sísmica, y Simulación de la propagación de ondas en medios realistas.