Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2019-05-09
La Energía en la FI
Investigadores y académicos presentan proyectos del programa de posgrado en torno a la Energía.
Por: Rosalba Ovando Trejo
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Comunicafi
Inauguración de la jornada

El Departamento de Sistemas Energéticos de la División de Ingeniería Eléctrica (DIE) realizó la jornada La Energía en la Facultad de Ingeniería 2019, coordinada por el maestro Edgar Salazar Salazar, el pasado 9 de mayo en el Auditorio Javier Barros Sierra, para que estudiantes de los últimos semestres y egresados de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura se integren a proyectos y actividades que académicos e investigadores realizan en este campo de estudio.

En el acto inaugural, el ingeniero Orlando Zaldívar Zamorategui, jefe de la DIE, sostuvo que las energías renovables en México tienen una participación importante en la generación de electricidad, debido a cuestiones ambientales (contaminación y cambio climático) y a la creciente demanda de energía; por ello, los modelos de generación pasaron de ser centralizados a distribuidos, impulsando nuevas tecnologías: energía nuclear, solar, eólica, marina, entre otras.

Mencionó que el Plan de Desarrollo del gobierno vislumbra que las energías renovables aumentarán en 50 por ciento la generación de electricidad con energía solar y eólica, y se espera la activación de algunos reactores nucleares en un futuro, por lo que es importante que profesores y alumnos se interesen en este tema: "La formación integral de nuestros egresados permitirá recursos humanos de excelencia que los proyectos exigen".

Para abrir la jornada, el doctor Sergio Quezada García, en la ponencia Concentradores Solares, explicó en qué consiste esta tecnología y los sistemas existentes (cilindro parabólico, de receptor central en torre, de discos parabólicos y lineales Fresnel). "Son la mejor opción para generar energía eléctrica a nivel comercial, pues funcionan mediante sistemas ópticos que captan una gran cantidad de energía solar que puede ser utilizada en momentos en los que no hay luz solar.

Consideró que no es factible que en México se pudiera generar electricidad mediante energía solar en las próximas décadas, porque esto representa una fuerte inversión y en la actualidad no está contemplado el problema ni la planeación adecuada por parte del gobierno.

En la conferencia el Programa de Eficiencia Energética en la UNAM, la maestra Verónica Flores García mencionó que México depende de la energía fósil, ya que la participación de las renovables sólo alcanza 15.41 por ciento, debido al bajo financiamiento para el desarrollo de tecnología y recursos humanos. Coincidió con el doctor Quezada en que es poco probable que se incremente un 35 por ciento la generación de electricidad mediante energías limpias para el 2035. "Este panorama conlleva aplicar una política de la eficiencia energética, mediante el análisis y la evaluación de cómo se consume y ahorra la energía para producir más o igual con la misma energía a un menor costo, sin dejar la investigación y desarrollo de fuentes renovables". En la UNAM, detalló, en términos de formación de capacidades y recursos humanos el Programa Único de Especializaciones en Ingeniería ofrece la de Ahorro y Uso Eficiente de Energía, que alberga un proyecto del Fondo de Sustentabilidad para titulación y forma profesionistas altamente capacitados en energías renovables. La doctora Flores García invitó a los interesados a integrarse a este campo laboral que requiere por lo menos 135 mil expertos.

La doctora Cecilia Martín del Campo Márquez, directora de la Unidad de Planeación Energética de la UNAM (UPE), expuso las bondades de este organismo, el cual genera información para ayudar a la toma de decisiones en la planeación energética de México; ofrece varias líneas de investigación para tesis: sustentabilidad de escenarios de descarbonización, captura y secuestro de carbono, escenarios de sistemas de energía nuclear para el país, o desarrollo de herramientas de modelación de sector gas, electricidad y petrolíferos, a fin de formar profesionales multidisciplinarios especialistas en el desarrollo de herramientas innovadoras, capaces de evaluar, analizar y dar soluciones integrales en la planeación y modelación de sistemas energéticos en organizaciones públicas o privadas.

En su turno, la doctora Alejandra Castro habló sobre el potencial de los Biocombustibles en los países en desarrollo, cuya producción aumentó significativamente entre 1990 y 2015 en el mundo, siendo los principales productores Estados Unidos (940 Mbd) y Brasil (449 Mbd).

La investigadora subrayó que la generación de biocombustible tiene oportunidades y riesgos: se especula en la seguridad alimentaria por la mala distribución (en México y Estados Unidos se tira entre el 30 y 50 por ciento de la comida, y en África no hay alimentos), y por otro lado aumenta el empleo y los ingresos para las familias, pero faltan normas para el desarrollo de los biocombustibles y mejoras laborales. En cuanto al impacto ambiental, aunque se usan residuos, se ha comenzado a sembrar en zonas fértiles, como la Selva del Amazonas, al tiempo que hay conflictos por tierras, desplazamiento, emigración, corrupción, falta de certeza legal y violación a los derechos humanos por reasentamientos forzados.

La ponente aseguró que en México hay una industria de biocombustibles, por ejemplo, las cervecerías tienen sistemas de tratamiento para generar biogás y convertirlo en energía eléctrica o térmica. También dos líneas del metro de Monterrey funcionan con biomasa (generada cuando se descompone la basura), uso de residuos agrícolas fibrosos y compostaje. "En la UNAM se recolecta 50 litros de aceite vegetal de desecho de 23 restaurantes del campus, el cual se mezcla con el diesel y se utiliza en el sistema Pumabus".