Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Cultura y deportes
2019-08-15
Los pueblos indígenas y la UNAM
Ser indígena en México (náhuatl, maya, zapoteco o mixteco) es como ser vasco, andaluz o catalán en España.
Por: Aurelio Perez-Gómez
Fotografía: Antón Barbosa
Comunicafi
Licenciado Juan Mario Pérez Martínez

El Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica (CDMIT) organizó el Seminario Comunidades Indígenas en la Facultad de Ingeniería, el pasado 15 de agosto, con la conferencia La UNAM y los Pueblos Indígenas. Ideas para una Divulgación Intercultural del licenciado Juan Mario Pérez Martínez, secretario técnico del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC UNAM), en el Centro de Ingeniería Avanzada (CIA), la cual inició con varias preguntas abiertas: ¿quién de los presentes habla una lengua indígena u otro idioma?, ¿qué es ser indio en México?, ¿existen los indios en América?, ¿qué es ser indígena?, ¿hay indígenas en México?

Para entender el concepto indígena, comentó que utiliza un símil: "ser náhuatl, maya, zapoteco o mixteco en México, es como ser vasco, andaluz o catalán en España. Ser indígena no depende del aspecto físico ni de la condición social, sino del reconocimiento de una identidad colectiva que incluye la cultura, el idioma, las costumbres, etcétera".

El ponente citó datos sobre la población indígena en nuestro país, la cual representa el 10 por ciento: son casi doce millones de personas, la mitad tiene 32 o más años, lo cual significa para las próximas generaciones un decrecimiento en el número de hablantes de lenguas indígenas, provocando su pérdida.

Explicó que recientemente Oxfam México publicó un informe titulado Por mi Raza Hablará la Desigualdad, en el cual asegura que hablar una lengua indígena, identificarse como parte de una comunidad indígena o tener el color de piel con tonalidad obscura son condiciones sociales que obstaculizan el desarrollo de las personas en los ámbitos laboral, político y económico.

En el entorno educativo, apuntó, estos grupos étnicos también sufren desigualdad: el 43 por ciento no logra concluir sus estudios de primaria y el 55 se desempeña en trabajos de baja calificación; al contrario, se encuentran los grupos de blancos o mestizos para quienes estas cifras descienden al 11 y 18 por ciento, respectivamente. Subrayó que sólo el 7 por ciento de los empleadores nacionales son personas indígenas.

Destacó varias líneas de investigación del PUIG (Universidad, educación y diversidad cultural: modelos de formación profesional para una sociedad multicultural; diversidad cultural, multiculturalidad e interculturalidad: precisiones teóricas; el conocimiento y la información en y para un mundo multicultural; la realidad contemporánea de las sociedades multiculturales: procesos sociales e identidades nacionales; pueblos originarios de México y América; inmigración y diversidad cultural, multiculturalidad, globalización y desarrollo económico y social) y proyectos académicos (Salud y medicina tradicional; Familia, sociedad y cultura; Pueblos indígenas de México y Estado del desarrollo económico y social; Pueblos indígenas de América; Megaproyectos de desarrollo en territorios indígenas y negros de América Latina; Pueblos afroamericanos contemporáneos y Comunidades de inmigrantes en México).

El licenciado Pérez informó que desde hace 14 años se imparte la asignatura México, Nación Multicultural, coordinada por el PUIC, cuyo objetivo es ofrecer a estudiantes de la UNAM (en 10 planteles) un panorama del México de hoy, de la situación actual de los pueblos indígenas, la diversidad cultural y los esfuerzos que se realizan para construir una nueva nación, y que desde 2014 se puso en marcha en la Plataforma de Educación a Distancia de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED). Recalcó que, a la fecha, la han cursado cerca de 25 mil personas y que esperan que más facultades y escuelas la incorporen a sus planes de estudio.

El conferencista comentó que uno de los programas del PUIC más importantes es el Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas y Negros (SBEI) con 850 becarios (448 hombres y 402 mujeres) de 36 pueblos originarios de 18 estados, de los cuales 750 son de licenciatura, 97 de bachillerato y tres de posgrado. A la fecha, en el PUIC se han titulado 302, quienes han realizado estancias académicas y de movilidad estudiantil en instituciones nacionales e internacionales.

Por último, afirmó que en México se hablan más de 68 lenguas indígenas, es una de las regiones con una gran diversidad lingüística en el planeta; no obstante, más de la mitad de ellas se encuentran en peligro de desaparecer y 20 irremediablemente condenadas. "No somos un país multilingüe sino una sociedad monolingüe por la peregrina idea de homogenizarnos a través de la lengua del Estado: El español, lo cual ha hecho que a lo largo de nuestra historia se hayan subyugado a las lenguas indígenas y a nuestra diversidad cultural".

El acto concluyó cuando el doctor Adrián Espinosa Bautista, jefe del CDMIT, entregó un reconocimiento al ponente y comentó que ha contado con alumnos indígenas, quienes han demostrado una gran determinación para concluir sus estudios profesionales.

Cabe señalar que Joshua Martínez, encargado de Vinculación del CDMIT conjuntamente con María Agudín y Ana Sánchez coordinaron este seminario resaltando el enfoque social de la Facultad: "Buscamos desarrollar proyectos tecnológicos que tengan mayor impacto en la sociedad y que atiendan a los problemas nacionales que se presentan día a día. Tratamos de destruir la idea que en ingeniería sólo se hacen investigaciones abstractas o productivas, sino que también podemos desarrollar investigaciones y resolver problemas sociales y culturales".