Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Vida Académica
2019-09-25
XIX Ciclo: TIC y modelación hidrológica
El doctor José Luis Aragón presentó los potenciales desarrollos y aplicaciones de conjuntar estas dos áreas.
Por: Marlene Flores García
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Comunicafi
Doctor José Luis Aragón Hernández

En el marco del XIX Ciclo de Conferencias de la División de Ingenierías Civil y Geomáticas (DICyG), el doctor José Luis Aragón Hernández habló sobre los posibles desarrollos y aplicaciones que tienen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la modelación hidrológica, en el Auditorio Javier Barros Sierra durante la jornada del 25 de agosto.

A manera de introducción, el ponente explicó que en la modelación hidrológica se analizan los distintos procesos del ciclo hidrológico y su interacción con las cuencas, su vegetación, zonas urbanas y otros elementos de la superficie, con el fin de gestionar y planear el desarrollo territorial. A partir de un evento de lluvia se determinan los escurrimientos y sus consecuencias para los puntos de interés, como aquellos donde pueden resultar en pérdidas humanas o materiales.

Las TIC son dispositivos y servicios que obtienen, transmiten, procesan y visualizan información vía electrónica, es decir equipos de cómputo, periféricos, instrumentación, sistemas de comunicación, etcétera. Combinados adecuadamente tienen aplicaciones de gran potencial útiles para la población, el gobierno o particulares, generando un dinamismo entre diversas áreas de interés. Además, tienen multiplicidad de fuentes, tal como big data, open data, la nube, satélites, entre otras.

En nuestro país se dispone de excelentes herramientas: más de 5 mil estaciones climatológicas que permiten recaudar información vital para el diseño de grandes obras de ingeniería hidráulica, estaciones meteorológicas automatizadas y descripciones de las cuencas y los subsistemas que las componen (vegetación, características del suelo, agricultura, industria y asentamientos humanos). "Tenemos mediciones puntuales en tierra, desde radar o satélite, desde buques y barcos, diariamente", comentó el conferencista.

Estos datos van a un centro de proceso y distribución. Aprovechados por la modelación hidrológica sirven para conocer y representar una realidad territorial, de manera tan compleja o simple según se considere necesario. A partir de ella, y haciendo uso de funciones matemáticas, es posible detallar el proceso físico del agua, simular la conversión de precipitación en escurrimiento y estimar el caudal o la profundidad. Las fases se resumen en selección y formulación del modelo hidrológico, construcción, calibración y validación, y aplicación.

El doctor José Luis Aragón ejemplificó con proyectos de estudio de la cobertura vegetal, la infiltración a partir de un evento de lluvia, la evolución de los escurrimientos, la estimación del volumen de azolve y el cálculo de la erosión hídrica, todos trabajados en conjunto con tesistas.Con los resultados es posible planear futuras obras, identificar zonas de riesgo, tomar medidas oportunas en caso de inundación, cuantificar daños, etcétera.

Para concluir, el ponente hizo énfasis en que cada cuenca y precipitación son únicas, por lo que sus variables temporales y espaciales no deben ser dejadas de lado. Es importante aprovechar todas las fuentes de información disponibles sin sacrificar la calidad ni la rigurosidad, y seleccionar cuidadosamente el modelo de análisis. "Los ingenieros debemos tener la capacidad para responder y responsabilizarnos de nuestros resultados", comentó.