Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Cultura y deportes
2022-08-18
El ABCDFG de la violencia de género
La Copadi organizó una conferencia para informar sobre los conceptos básicos de la violencia de género.
Por: Marlene Flores García
Fotografía: Jorge Estrada Ortiz
Comunicafi
Licenciado Joshua Martínez Rodríguez

La Coordinación de Programas de Atención Diferenciada para Alumnos (Copadi), con apoyo de la Comisión Interna para la Igualdad de Género de la Facultad de Ingeniería (Cinig-FI), organizó la conferencia El ABCDEFG de la Violencia de Género, el pasado 18 de mayo vía streaming, como parte de su ciclo para promover la salud y el autocuidado.

El licenciado Joshua Martínez, ponente e integrante de la Cinig y del grupo de personas orientadoras de la Facultad, se sirvió del abecedario, en clara referencia al tema de Rosalía, para explicar de manera sencilla qué es y cómo se vive la violencia de género.

Inició diferenciando entre sexo (características biológicas reconocidas a través del cuerpo) y género (atributos sociales, históricos y culturales que se han asignado a lo masculino o a lo femenino), dos de los ejes que atraviesan la vida de todo ser humano, e invitó a no pensarlos como algo ajeno a la experiencia cotidiana.

Tomando esto en cuenta, es fundamental reflexionar sobre la propia existencia y cómo se le ha construido, en especial ante el abanico de posibilidades —identidad de género, expresión de género, sexo biológico, orientación sexual y atracción romántica— que constituye la diversidad sexual, en oposición a la tradicional concepción binaria hombre-mujer. "Todos los cuerpos, todas las sensaciones y todos los deseos tenemos el derecho de existir y manifestarnos sin más límites que el respeto al derecho de los y las demás", puntualizó Joshua Martínez.

Sin embargo, los estereotipos y los roles se convierten en limitantes que imponen pesadas expectativas sobre lo que se debe ser y hacer. Además, en el patriarcado, el binarismo de género instituye un sistema jerárquico que da gran valor a lo masculino y lo heterosexual, y subordina a las mujeres y todo aquello considerado femenino, propiciando desigualdad. El no cumplir con lo establecido implica costos y pone a la persona disidente en riesgo de ser agredida.

Es decir, la violencia de género perpetúa y reproduce esta jerarquía al someter, controlar, discriminar y excluir a quien se considera menos o se sale de la norma. Esto puede materializarse de manera psicológica (humillación, insultos, descalificación), física (golpes, empujones, inmovilizaciones), sexual (tocamientos, insinuaciones, comentarios inapropiados) y patrimonial o económica (privación o control de las percepciones económicas, o distribución de bienes, objetos y documentos). En cuanto a los espacios, puede ocurrir en el ámbito laboral, docente, institucional, familiar o comunitario. El ponente destacó la importancia de llevar a cabo un ejercicio de autorreflexión para identificar si se ha sido víctima o se ha ejercido violencia de género, ya sea de forma sutil o explícita.

Finalmente, presentó el protocolo de atención establecido por la UNAM para atender a estos casos: en línea, vía telefónica o acudiendo directamente a la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género para solicitar asesoría. Destacó que no hay tiempo límite para interponer la queja, y dejó abiertas las puertas de la Cinig-FI y de las personas orientadoras de la Facultad (Diana Pérez Palacios, Noé Cruz Marín, Jaquelina López Barrientos y Ana Salas Alvarado).