Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Vida Académica
2024-06-11
Coloquio Modelos de Intervención Áulica
Inauguran la XI edición con el tema de la ética profesional y su aplicación en las nuevas tecnologías.
Por: M. Ed. Aurelio Pérez-Gómez
Fotografía: Antón Barbosa Castañeda
Comunicafi
Intervención del doctor Rodolfo Antonio Cortina Márquez

El pasado 11 de junio, en el Aula Magna de la Facultad de Ingeniería, se llevó a cabo la inauguración del XI Coloquio de Modelos de Intervención Áulica, organizado por el Seminario Permanente de Pedagogía en Ingeniería. La apertura contó con una mesa redonda en la que destacados profesionales discutieron la ética profesional en diversas disciplinas, abordando los desafíos morales contemporáneos y la formación de prácticas responsables y humanas.

El doctor Rodolfo Antonio Cortina Márquez, especialista en pediatría, nefrología pediátrica y administración hospitalaria, destacó los retos morales enfrentados durante la pandemia de COVID-19 y los desafíos éticos que plantea el avance tecnológico en el sector médico. Enfatizó que la integración de la inteligencia artificial (IA) en la medicina ha transformado la práctica médica, presentando tanto oportunidades como dilemas complejos. Remarcó la necesidad de reflexionar y actuar responsablemente para que la IA se aplique de manera ética y justa, especialmente en aspectos como la privacidad del paciente y la equidad en el acceso a los servicios médicos.

El doctor Cortina Márquez también remarcó la importancia de la transparencia y la equidad en la asignación de órganos, mencionando que estos valores son cruciales para mitigar la corrupción y fortalecer la confianza en el sistema de salud. A la par, indicó que la educación temprana en estos temas es esencial para preparar a futuros profesionales, inculcándoles valores morales que guíen sus decisiones y prácticas clínicas. Además, aseguró que la cultura organizacional en instituciones médicas debe promover la seguridad y la transparencia del paciente, reforzar la integridad del sistema de salud y mejorar la calidad de la atención. Como último punto, reiteró que la honestidad y la comunicación transparente con el público son fundamentales para mantener la confianza en los profesionales de la salud y en las instituciones médicas.

El ingeniero Jesús Herrera, licenciado en Gestión de Negocios y con formación técnica en minería, fue el segundo ponente. En su charla titulada: Ética profesional: más allá de la técnica, resaltó la importancia de ésta en las empresas, especialmente en el contexto de la IA en la industria minera. Declaró que el liderazgo moral y responsable no sólo mejora el bienestar del equipo y la eficiencia de los proyectos, sino que asegura la justicia y la excelencia a largo plazo. Relató su experiencia en Minera Autlán y su contribución al reconocimiento de los recursos naturales y minerales del país, así como su impacto en la generación de empleo.

El ingeniero Herrera expresó su gratitud hacia sus maestros y la comunidad minera de su pueblo natal, Topia, Durango, por inculcarle valores, ética y profesionalismo. Subrayó que la educación es la base del progreso del país y manifestó su satisfacción por contribuir a la formación universitaria a través de su asociación, que otorga becas a estudiantes de Ciencias de la Tierra a nivel nacional. Concluyó afirmando que la ética se enseña con el ejemplo, y que los profesores deben exigir responsabilidad a sus estudiantes para que aprendan la importancia del esfuerzo.

El ingeniero Adalberto Terrazas Soto, egresado de la Facultad de Ingeniería, fue el tercer invitado y reafirmó la importancia de la ética y la legalidad en las empresas modernas. Enfatizó la responsabilidad de las organizaciones en fomentar el crecimiento sostenible y la confianza del consumidor a través de prácticas empresariales transparentes. Explicó diversas normativas en las compañías donde ha trabajado, asegurando que la claridad en estas y su cumplimiento garantizan un clima laboral de respeto.

Esta mesa redonda del Coloquio puso de relieve la importancia de la ética profesional, un tema que se profundizará en un taller sobre la aplicación de principios morales en el trabajo, según informaron los organizadores. Este enfoque busca fortalecer la cultura organizacional y fomentar prácticas más responsables y éticas que beneficien tanto a los profesionales como a la sociedad en general.