Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Vida Académica
2024-06-20
La UNAM fue sede de reunión sobre IA
Centro México Digital presenta principios para futuro ético y seguro de la Inteligencia Artificial en el país.
Por: Rosalba Ovando Trejo
Fotografía: Eduardo Martínez Cuautle
Comunicafi
Participación de la doctora Aida Huerta Barrientos

El pasado 20 de junio, en la Torre de Ingeniería de la UNAM, representantes del Centro México Digital (CMD) presentaron Principios para el Desarrollo Confiable, Responsable y Seguro de la Inteligencia Artificial en México y participaron en una mesa de análisis junto con la doctora Aida Huerta Barrientos, secretaria de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ingeniería-UNAM; Emilio Saldaña "Pizu", del Laboratorio de Innovación y Transformación Digital por Mejores Gobiernos de Iberoamérica; Cintia Smith, secretaria de Innovación y Gobierno Abierto de Monterrey; Eduardo Clark, de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México, y el embajador Ulises Canchola, de Tecnologías Emergentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Salma Jalife Villalón, presidenta del CMD, explicó que el proceso de la creación de los principios se hizo mediante tres foros de expertos en IA (de la academia, gobierno, legislativo, órganos autónomos, industria, sector privado y organizaciones civiles), quienes abordaron sus usos prácticos, desafíos y oportunidades en su desarrollo en México, y analizaron iniciativas nacionales e internacionales en su gobernanza, regulación y autorregulación, con el objetivo de mejorar la calidad de vida: adaptar una IA confiable y segura que posicione a nuestro país como líder global con inversiones en capital humano y colaboraciones público-privadas. Enfatizó la urgencia de aprovechar esta tecnología para el crecimiento económico y social, fomentando la inclusión y enfrentando desafíos globales y locales.

Por el CMD, Alberto Farca (chief Project Officer) presentó los diez principios para maximizar los beneficios y mitigar los riesgos de la IA en México como parte de una estrategia nacional integral, y Ricardo Martínezgarza Fernández (chief Technology Officer), las recomendaciones asociadas: marcos de propiedad intelectual, tratados internacionales, inversiones pública y privada, apertura de datos, mecanismos colaborativos e inclusivos e indicadores para evaluar el avance en infraestructura digital y capacidades, enfatizando que serán cruciales para ajustar las políticas y estrategias de IA en el país.

Para ver el documento completo accede

Principios para el Desarrollo Confiable, Responsable y Seguro de la Inteligencia Artificial en México

Mesa de análisis

La doctora Huerta Barrientos resaltó la importancia de los diez principios para la IA, enfocándose en cómo articular el ecosistema para aplicaciones confiables y seguras. Propuso mapear a los actores clave y diseñar convenios para proyectos multidisciplinarios, así como la cooperación estratégica en formación y transferencia de conocimientos en IA, promoviendo alianzas científico-tecnológicas, la investigación aplicada con enfoque social y ambiental, la actualización de programas educativos, la certificación de sistemas y la educación continua para asegurar su desarrollo confiable.

En su intervención, "Pizu" elogió los foros por facilitar el consenso sobre la IA en México y reflejar la aspiración nacional de liderazgo en este campo. Destacó la importancia de una IA ética, centrada en derechos humanos, con potencial transformador en educación, salud y justicia, que promueva equidad, inclusión y accesibilidad para comunidades vulnerables, y sea libre de sesgos. Se enfocó en la transparencia, seguridad y sostenibilidad ambiental, abogando por la colaboración multisectorial y el desarrollo de talento diverso, y destacó la Agenda Digital como crucial para un futuro innovador y equitativo en México.

En su turno, Cinthia Smith destacó la carencia de una estrategia nacional coherente para la IA y la innovación tecnológica en México; advirtió los riesgos de implementarla sin regulaciones adecuadas (perpetuar desigualdades sociales) por lo que urgió a implementarlas para evitar injusticias y asegurar la supervisión humana. Apoyó la propuesta legislativa de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial para una agenda nacional hasta 2030, ya que considera necesario un diseño centrado en las personas para evitar sesgos y maximizar el beneficio social, robustecer las políticas públicas y establecer una infraestructura de cómputo.

Por su parte, Eduardo Clark celebró la creación del documento sobre principios para la IA en México, destacando la creciente atención global hacia este tema, apoyó la integración de una agencia federal de transformación digital y llamó a los gobiernos a evitar decisiones apresuradas, enfocándose en resolver problemas reales y proteger el bienestar de las personas.

El embajador Canchola destacó la importancia de contextualizar ampliamente los principios para la IA en México, enfatizando una transición global impulsada por tecnologías emergentes y cambios en el entorno ambiental y social. Subrayó la diversidad de enfoques tecnológicos entre países y la necesidad urgente de definir claramente la relación de México con estas tecnologías, de que logre un enfoque unificado en los principios propuestos y una mayor coordinación nacional e internacional en la gobernanza de la IA, reconociendo el papel de México en foros internacionales sobre derechos humanos digitales. Concluyó haciendo hincapié en la importancia de tratar a la IA como un tema transformador a largo plazo, más allá de una moda pasajera.

Salma Jalife cerró la mesa destacando el papel histórico de México en la gobernanza internacional e instó a acciones decididas y responsables para mejorar en este campo tecnológico: articular esfuerzos para un futuro compartido y encontrar un equilibrio entre acceso, velocidad y estabilidad en la computación.