Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2024-07-30
Buenas prácticas en ciberseguridad
La UNAM, sede de foro sobre estrategias, experiencias y retos en torno a la ciberseguridad.
Por: Jorge Contreras Martínez
Fotografía: Eduardo Martínez Cuautle
Comunicafi
Participación de la doctora Aida Huerta Barrientos

El pasado 30 de julio, en la Torre de Ingeniería de la UNAM, representantes de la academia, gobierno y asociaciones privadas convergieron en el Foro: Casos de éxito en implementaciones de prácticas de ciberseguridad, organizado por la Subsecretaría de Comunicaciones y Transportes, la Asociación de Internet MX y Normalización y Certificación NYCE, para hablar de experiencias sobre la adopción de medidas técnicas para la ciberseguridad, con la intención de proteger de manera eficiente la infraestructura de comunicaciones, los activos digitales y a las personas.

En la inauguración estuvieron presentes la doctora Aida Huerta Barrientos, secretaria de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ingeniería (FI-UNAM); el doctor José Luis Hernández Sánchez, vicepresidente de la Asociación de Internet MX, y el licenciado Enrique Ruíz Sampaio, funcionario en la Subsecretaría de Comunicaciones y Transportes, quien subrayó que en esta era donde la tecnología avanza a un ritmo sin precedentes, también lo hacen los crímenes cibernéticos, por lo cual la ciberseguridad es prioridad para garantizar la protección de la información, privacidad y el bienestar de toda la ciudadanía, y dado que las amenazas son más sofisticadas y complejas, requieren una respuesta contundente planteadas en estos foros.

En su intervención, el doctor Hernández mencionó que durante el pasado Día de la Ingeniería (1 de julio), Carlos Slim habló sobre el papel fundamental del ingeniero en este mundo globalizado, donde las ciencias sociales y las exactas se están fusionando. "La ciberseguridad también va rumbo a esa vinculación: empresas, academia y gobierno, para la gestión de riesgos".

Por su parte, la doctora Huerta se congratuló por reunir a distintos actores en un relevante evento sobre el ecosistema de ciberseguridad para visibilizar las necesidades que existen. "Sabemos que hay desafíos por enfrentar y desde la academia, particularmente en la FI, estamos implementando nuevas capacidades y transformando existentes". Conminó a no olvidar la infraestructura crítica (agua, drenaje, energía y electricidad), ya que, como usuarios, debemos unir esfuerzos para que la ciberseguridad sea una realidad sin sorpresas de ataques masivos.

Panel: Casos de éxito

Luego de la inauguración del Foro se llevó a cabo un panel de análisis y discusión de la ciberseguridad, con la participación del doctor José Luis Solleiro y los maestros Carlos Salgado y Arturo Cabañas, quienes resolvieron las preguntas ¿cuáles son las amenazas en su sector?, ¿qué estrategias o políticas han implementado?, ¿qué retos han enfrentado en torno a dichas estrategias? y ¿qué recomendaciones harías para fortalecer la resiliencia cibernética? Coincidieron en que, históricamente, ha habido personas que buscan saltar la cerca de seguridad, pues se trata de oportunidades de negocio, y en que las amenazas más recurrentes son la extracción de datos confidenciales y de recursos financieros, interrupción de servicios y el mal uso de la Inteligencia Artificial.

En la UNAM, de acuerdo con el doctor Solleiro, se han aplicado actualizaciones tecnológicas y se han impartido talleres de sensibilización a diferentes áreas. "Además de mejorar, hay que prevenir", dijo; en tanto que el maestro Salgado aseguró que los convenios interinstitucionales con la academia, apoyados por expertos en el área, ayudan a estar al día ante las amenazas, y el maestro Cabañas invitó a compartir experiencias a nivel nacional e internacional.

Ante los retos de la falta de recursos para invertir en equipo y software, carencia de profesionales calificados y capacitación inadecuada, los expertos aseguraron que se trata de una responsabilidad compartida entre gobierno, academia y organizaciones que requiere investigación y desarrollo, formación de recursos humanos, democratizar el acceso a internet y a la seguridad en el ambiente digital, y adhesión a marcos internacionales y, sobre todo, un marco legislativo moderno, sin ideologías políticas, en torno a la ciberseguridad.