El pasado 23 de julio, se llevó a cabo en el auditorio Raúl J. Marsal una charla sobre los campos de profundización de la Ingeniería Eléctrica Electrónica que imparte la Facultad de Ingeniería-UNAM, organizada por la División de Ingeniería Eléctrica y el Departamento de esta carrera, a cargo de la maestra María del Socorro Guevara Rodríguez, quien explicó que esta licenciatura de la FI forma profesionales capaces de transformar la naturaleza mediante dispositivos mecánicos, eléctricos y electrónicos, que utilizan ciencias físicas, químicas y matemáticas, técnicas de ingeniería, economía, computación y administración para optimizar la integración y funcionamiento de sistemas productivos, en el diseño y fabricación de componentes industriales y la contribución al bienestar social a través de innovaciones tecnológicas... Recordó que es determinante que los estudiantes tengan disposición para el trabajo en equipo, capacidad de análisis y síntesis, y adaptabilidad a situaciones nuevas.
A partir del séptimo semestre, el alumnado elige entre cinco campos de profundización: Electrónica, explicado por el doctor Pablo Roberto Pérez Alcázar, permite especializarse en este ámbito, proporcionando conocimientos teóricos y prácticos, abarca la microelectrónica, esencial para el desarrollo de dispositivos y circuitos miniaturizados, base de la electrónica moderna; las comunicaciones que estudian la transmisión de información a través de diversos medios, y la biotecnología, que combina principios de la electrónica con las ciencias biológicas para crear tecnologías innovadoras en la salud y la agricultura. A la par, permite a los estudiantes adquirir habilidades para diseñar y desarrollar nuevas tecnologías electrónicas, así como comprender su aplicación en diferentes sectores.
El segundo campo, Eléctrica de Potencia, comentado por el doctor Rubén Tapia Olvera, se enfoca en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, área crítica para el funcionamiento de la sociedad moderna. Los estudiantes aprenden sobre la infraestructura y la tecnología necesarias para mantener y mejorar la red eléctrica, y las metodologías para garantizar una distribución eficiente y segura de la energía.
En su intervención, el maestro Juan Manuel Gómez González presentó el tercer campo de Control y Robótica, que se enfoca en la automatización de procesos y sistemas, con el diseño y la programación de robots para tareas específicas, área fundamental en la industria manufacturera, la exploración espacial y muchas otras aplicaciones que requieren precisión y eficiencia, así como el cuarto, la Ingeniería Biomédica, ya que combina principios de ingeniería con ciencias médicas para desarrollar tecnologías, dispositivos médicos, sistemas de diagnóstico y terapias innovadoras que contribuyen a salvar y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El campo de Sistemas Energéticos, explicado por la doctora Azucena Escobedo Izquierdo, se centra en la investigación y desarrollo de fuentes alternativas de energía, como la solar, eólica y geotérmica, clave para la transición hacia un futuro más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles.
La maestra Guevara Rodríguez dijo que los estudiantes pueden elegir entre rutas que reflejan sus intereses y fortalezas, por ejemplo, la tesis o proyecto de investigación que permite explorar en profundidad un tema elegido, la tesina y los estudios de posgrado, ideales para aplicar sus habilidades en un entorno práctico o continuar su educación; el servicio social y el apoyo a la docencia pueden contribuir a la sociedad y al ámbito académico mientras completan su formación.
Finalmente, invitaron al estudiantado a analizar sus vocaciones, gustos y aptitudes antes de elegir un campo de profundización. Los expertos se pusieron a disposición para brindar asesoría en cualquiera de las especializaciones, enfatizando la importancia de una formación integral y específica que responda a las necesidades del mercado laboral y a los intereses personales de cada estudiante.