El doctor Gabriel Guimarães, académico de la Universidad Federal de Uberlândia, Brasil, y la maestra María Elena Osorio Tai, profesora del Departamento de Geodesia de la División de Ingenierías Civil y Geomática de la Facultad de Ingeniería-UNAM, encabezan un proyecto de investigación para establecer en el campus de Ciudad Universitaria una red geodésica (infraestructura conformada por estaciones con placas que contienen las coordenadas y los valores de altura y gravedad, indispensables para realizar obras de ingeniería civil) estimada entre 20 y 30 puntos.
El desarrollo de esta red, inserto en el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica-UNAM, incorpora a seis estudiantes de la Facultad, quienes estarán involucrados en todas las etapas (planificación, el levantamiento de datos, su procesamiento y análisis, evaluación de terreno para colocar las placas, mediciones y la obtención de mapas y coordenadas) y establece como uno de sus objetivos trabajar en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para evaluar, mediante comparaciones y datos obtenidos por satélite, la calidad de los datos de sus más de 50 mil estaciones geodésicas distribuidas en todo el país.
Durante su estancia en la UNAM, el doctor Guimarães también impartió en la Facultad de Ingeniería un curso de capacitación de tres sesiones sobre temas teóricos de geodesia física y prácticas de procesamiento de datos dirigido a estudiantes, egresados, académicos, personal del Inegi y otros profesionistas interesados en el área. El Jefe del Departamento del Geoide del INEGI, el Mtro. David Ávalos, impartió también una charla sobre la Construcción del GGM25, avances del modelado geoidal en el INEGI.
En opinión de la maestra Osorio Tai, el conocimiento y la experiencia del invitado son muy valiosos para la comunidad mexicana dedicada a la geodesia en el impulso a ampliar este reducido gremio; mientras que Eduardo Lemus, José Osvaldo González (estudiantes de último semestre de Ingeniería Geomática) y el egresado Ricardo Lau, coinciden en que este tipo de actividades enriquecen su formación como profesionales al permitirles conocer las entidades geodésicas internacionales, sus herramientas y dónde consultar sus datos, con la posibilidad de exponerlos a enfoques y metodologías distintas de las predominantes en el país.
Miembro del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (Sirgas), el doctor Guimarães afirma que estos proyectos de intercambio académico son fundamentales para divulgar el conocimiento del estado del arte en el área y promover la instalación de infraestructura geodésica, pues el monitoreo del planeta tiene una relevancia creciente en el contexto del cambio climático, y particularmente en México, agregó, permite tomar acciones preventivas ante sismos, inundaciones, huracanes, actividad volcánica y demás fenómenos naturales.