El pasado 5 de septiembre, en el marco del PES Day —organizado por el capítulo estudiantil del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés) —, el doctor Mario Roberto Arrieta Paternina, docente de la División de Ingeniería Eléctrica (DIE), presentó los resultados de la tesis doctoral "Regulación de Tensión en Redes de Distribución mediante Cargadores de Vehículos Eléctricos y Mediciones Inteligentes" de su exalumno Gabriel Mejía Ruiz.
El asesor explicó que la investigación fue el resultado de un trabajo conjunto con los doctores Juan Manuel Ramírez (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Guadalajara), Juan Ramón Rodríguez (DIE) y Alejandro Zamora Méndez (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), en la que el objetivo principal fue analizar cómo estos cargadores, cuando no están en uso, pueden ser utilizados para mejorar la calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del sistema eléctrico.
Detalló que la pesquisa partió de la pregunta fundamental sobre el manejo de los cargadores en ausencia de vehículos conectados, un aspecto clave en la optimización de la infraestructura eléctrica, y se centró en dos mapas de distribución eléctrica de Estados Unidos y México, destacando las similitudes y diferencias en las operaciones de transmisión y distribución, ya que en nuestro país, tanto los operadores de sistemas de transmisión (TSO) como de distribución (DSO) son gestionados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que representa una singularidad en comparación con otras regiones.
Para abordar estos retos, explicó, se desarrolló una solución basada en un monitoreo inteligente y remoto, utilizando una arquitectura de controlador jerárquico compuesta por cuatro niveles. Asimismo, incluyó un trabajo exhaustivo de simulación y la creación de un interruptor AC/DC de estado sólido, que presentó significativos desafíos técnicos para evitar el sobrecalentamiento del circuito.
El doctor Arrieta destacó que, a lo largo de la tesis, se emplearon alrededor de seis prototipos y se generaron seis artículos académicos, además de que Gabriel Mejía logró realizar una estancia en Suiza que enriqueció su investigación y contribuyó al éxito del proyecto. Finalmente, resaltó que este innovador estudio no solo promete avanzar en la regulación de tensión en redes eléctricas, sino que también abre nuevas vías para la integración eficiente de tecnologías emergentes en el sector eléctrico.