Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2024-09-04
Décimo Foro Universitario de Vivienda
Especialistas abordan problemáticas de la industria inmobiliaria y generan propuestas de mejora.
Por: Jorge Contreras Martínez
Fotografía: Eduardo Martínez Cuautle
Comunicafi
El doctor José Antonio Hernández Espriú inauguraró el décimo Foro Universitario de Vivienda 2024

El pasado 4 de septiembre, la Facultad de Ingeniería (FI) y Grupo En Concreto inauguraron el décimo Foro Universitario de Vivienda 2024, cuyo objetivo fue reunir especialistas de los sectores público y privado, y de la academia para discutir financiamiento, rentas, alza de insumos, planeación, subsidios y otros temas que aquejan a la industria inmobiliaria.

Presidieron el acto el doctor José Antonio Hernández, director de la FI; el ingeniero Armando Díaz-Infante, integrante de la Junta de Gobierno-UNAM; las doctoras Edna Elena Vega, subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, y Aida Huerta, secretaria de Posgrado e Investigación-FI; los licenciados Enrique Vainer, director General de Grupo Sadasi; Jimmi Mejía, contralor de la Confederación de Cámaras Industriales; el arquitecto Rodolfo Sánchez, presidente del Colegio de Arquitectos, así como las funcionarias de En Concreto, la licenciada Wendy Nieva, de la Unidad de Promoción de Negocios, y la maestra Mariel Zúñiga, directora, quien se congratuló por el décimo aniversario del foro en el que se discuten políticas públicas y advirtió la urgencia de aterrizar ideas en torno al profundo déficit de viviendas y problemas de financiación, en el marco del cambio de gobierno.

La doctora Vega, designada secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano en el gobierno de Claudia Sheinbaum, celebró estos espacios de reflexión en política habitacional, ya que en el próximo sexenio se construirá un millón de viviendas, en el marco de los proyectos prioritarios para incentivar la economía, por lo que buscarán sumar colaboraciones con la industria y la academia. En tanto, el arquitecto Sánchez enfatizó en nuestro derecho constitucional de tener una vivienda digna, considerando políticas sustentables, de territorio y ordenamiento. Por su parte, el licenciado Vainer recordó que los desarrollos habitacionales en la actualidad consideran escuelas, parques, comercios, áreas recreativas y abasto: "Se trata de comunidades complejas y, si bien hemos avanzado mucho, aún nos falta, es un tema integral". Finalmente, la licenciada Nieva aseguró que, desde su trinchera, coadyuvarán en el cumplimiento de los proyectos para el nuevo gobierno: "Estamos listas y listos para generar las condiciones necesarias para brindar un financiamiento y ofrecer soluciones a los requerimientos".

Antes de la inauguración oficial, el doctor Hernández Espriú calificó al foro como una tradición en la comunidad universitaria que, a través de una década, ha forjado un puente de comunicación entre la academia y la industria, promoviendo un intercambio de ideas y soluciones para los desafíos en materia de vivienda. "Este sector tiene un efecto multiplicador en la economía, generando empleo y estimulando otras industrias". Por último, invitó a aprovechar el programa de actividades y a participar en el diálogo para contribuir significativamente en la elaboración de políticas públicas en beneficio de la sociedad.

Conferencia magistral: Fibra Vit

El ingeniero Díaz-Infante impartió Modelo de arrendamiento financiero de vivienda con rentas móviles, Fibra Vit, una alternativa de vivienda asequible: "Hemos visto varios fenómenos que afectan el acceso a un hogar y, con la intención de resolver esta problemática, creamos este modelo: un fideicomiso de inversión en bienes raíces para trabajadores".

De acuerdo con el ingeniero Díaz-Infante, el aumento poblacional en más de 34 millones de personas de 1995 a 2020, las variables sociodemográficas (modificación de la esperanza de vida, cambio de la estructura familiar, incremento en divorcios y vivir de manera solitaria) y que 33.9 millones de personas económicamente activas no están afiliada al IMSS o ISSSTE, han provocado un déficit de viviendas. "Nuestra propuesta es un modelo de renta móvil con derechos adquiridos para hacerse de la propiedad después de un plazo. Es decir, podemos cambiarnos geográficamente y en tamaño del hogar, según las necesidades, y seguir acumulando puntos que eventualmente nos darán derecho a la adquisición del hogar por reversión del fideicomiso", apuntó.

Por último, aseguró que el país requiere de un nuevo instrumento que permita el acceso a la vivienda, sin importar si la población está cotizando o no. Fibra Vit, opinó, puede ser este vehículo de financiamiento de vivienda asequible que garantice la reversión de la propiedad a las y los beneficiarios, reduciendo la presión social en las nuevas generaciones, cuando los esquemas de pensión sean distintos.