Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2024-09-10
La IA en la ingeniería civil
El maestro Enrique Dahlhaus compartió los aportes de la IA al área de la construcción, en el XXII Ciclo DICyG.
Por: Elizabeth Avilés Alguera
Fotografía: Eduardo Martínez Cuautle
Comunicafi
Maestro Enrique Dahlhaus Parkman

Como parte del XXII Ciclo de Conferencias 2025-1 de la División de Ingenierías Civil y Geomática, el maestro Enrique Dahlhaus Parkman, profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas, Planeación y Transporte, impartió La Inteligencia Artificial (IA) en la Infraestructura, el pasado 10 de septiembre en el auditorio Javier Barros Sierra.

En su disertación, el ponente se refirió a la IA como "la combinación de algoritmos (entrenados a partir de datos) utilizada para crear máquinas que representen las mismas capacidades que el ser humano" y ofreció una visión sobre sus aportes al campo de la ingeniería civil. Igualmente, explicó que el concepto de Redes Neuronales Artificiales, surgido en 1943, comenzó a emplearse en este campo en los años ochenta con aplicaciones en hidrología (predicción de lluvia y estimación de caudales).

Dahlhaus también destacó varias innovaciones revolucionarias en la construcción que utilizan IA, incluyendo concreto autorreparable, puentes térmicos, vidrio fotovoltaico y tecnología cinética para generación de electricidad y software de análisis predictivo. Además, mencionó avances como el modelado 3D, la construcción modular, la transmisión de datos a través de la nube y el asset mapping, el cual permite obtener mapas en tiempo real de los activos en una determinada área.

Uno de los temas destacados fue la importancia de los gemelos digitales —definidos como modelos virtuales que reflejan con exactitud objetos físicos, procesos o sistemas— que permiten monitorear y analizar el comportamiento de las infraestructuras en diferentes situaciones, mejorando así su rendimiento y eficacia. De igual manera, subrayó que la construcción de gemelos digitales para infraestructura vial puede revolucionar la gestión de activos y facilitar un modelado de tráfico más sofisticado y eficiente en futuros proyectos.

En el ámbito educativo, el ponente hizo un llamado a las y los educadores para que preparen a las próximas generaciones para enfrentar los retos del mundo moderno, desarrollando habilidades y herramientas que la IA aún no es capaz de hacer. Finalmente, enfatizó la necesidad de impartir cursos de innovación tecnológica en ingeniería.