Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Cultura y deportes
2024-10-15
De Frankenstein a ChatGPT
La doctora Gabriela Frías invita a la reflexión sobre la ciencia ficción y su impacto en la actualidad.
Por: Jorge Contreras Martínez
Fotografía: Antón Barbosa Castañeda
Comunicafi
Doctora Gabriela Frías Villegas

El pasado 15 de octubre en el auditorio Javier Barros Sierra, la doctora Gabriela Frías Villegas impartió la conferencia El Sueño, Frankenstein de Mary Shelley a ChatGPT, en el marco de la Semana de la ciencia ficción y comunicación científica en la Facultad de Ingeniería organizada por la División de Ciencias Sociales y Humanidades, con la intención de reflexionar sobre el impacto y la relevancia de esta obra en el contexto actual de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías.

La doctora Frías Villegas afirmó que Frankenstein o el eterno Prometeo de Mary Shelley es considerada la primera novela de ciencia ficción. "Narra la historia de Víctor Frankenstein, un joven científico que crea un ser vivo a partir de cadáveres y electricidad; sin embargo, lo rechaza y lo llama monstruo, por lo que comienza a hacer cosas malas". El personaje, agregó, está basado en el mito de Prometeo, quien roba el fuego sagrado de la sabiduría a los dioses para dárselo a los humanos, planteando que, cuando se ocupa la ciencia para crear vida, se juega a ser Dios.

¿De dónde sacó Mary sus ideas y cuál era su obsesión con los cadáveres y la electricidad?, cuestionó la ponente. "Pienso que era una filósofa de la ciencia, que trató de explicar qué es, cómo se construye y qué implicaciones tiene", respondió. Además, detalló que su entorno familiar la motivó (sus padres fueron filósofos y poetas) y tuvo la oportunidad de conocer a grandes científicos de la época, entre ellos Erasmus Darwin, médico inglés que influyó en el pensamiento evolutivo; Luigi Galvani, médico y físico italiano que experimentaba provocando convulsiones musculares en ranas muertas mediante descargas eléctricas, y Giovanni Aldini, físico que realizó demostraciones públicas en torno al galvanismo con cadáveres.

La conferencista consideró que Mary Shelley se cuestionaba con cierto temor qué implicaciones y repercusiones tendrían los avances científicos y si realmente existiría en el futuro la habilidad de crear un ser a nuestra imagen y semejanza. En ese sentido, abundó, hay muchos ejemplos en el cine sobre cómo las máquinas se adaptan y cobran vida para hacer algo malo y se basan en ese miedo a nuestra propia imaginación. "Sabemos que pueden hacer cosas asombrosas. Pero en la ciencia ficción siempre existe la posibilidad del qué pasaría si..."

Los robots (del checo robota: servidumbre o esclavo) son artefactos autónomos que llevan a cabo tareas controladas por individuos. "Me parecen fascinantes e interesante que un tostador, por ejemplo, que ayuda en el día a día, no debería tener cara ni cuerpo, pero resulta que varios desarrolladores han intentado, a la usanza de Frankenstein

, hacerlos a imagen y semejanza del humano".

La doctora Frías Villegas lamentó que estas máquinas se estereotipen, como Robotina, la sirvienta de Los Supersónicos, con características femeninas o IA, o Alexa, con voces de mujer. Esos son sesgos de género que reproducen esquemas de quien las crea, afirmó. Por ello, recomendó ser conscientes de nuestra relación con la tecnología y fomentar la diversidad: "Los convoco a tener una visión diferente; ustedes serán las y los ingenieros del futuro y les quiero hacer la invitación a que, cuando construyan o programen algo, no perpetúen los estereotipos que hemos cargado por generaciones y tengan una perspectiva ética, con valores e inclusión de los derechos humanos", finalizó.