Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Cultura y deportes
2024-09-24
Cuarteto de cuerdas en la FI
La Academia de Música de Minería ofreció un concierto didáctico con piezas clásicas y contemporáneas.
Por: Diana Baca Sánchez
Fotografía: Eduardo Martínez Cuautle
Comunicafi
El Cuarteto de cuerdas de la Academia de Música del Palacio de Minería interpretó un variado repertorio

El pasado 24 de septiembre en el auditorio Sotero Prieto, el Cuarteto de cuerdas de la Academia de Música del Palacio de Minería ofreció un concierto didáctico, con la colaboración de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, para fomentar la apreciación artística y cultural en la comunidad de la Facultad de Ingeniería.

Los maestros Guillermo Gutiérrez Crespo y Néstor Montiel (violines), Roberto Vargas (viola) y Luz del Carmen Águila (violonchelo) interpretaron la Danza Húngara no. 5, de Johannes Brahms, compositor que se inspiró en los pueblos gitanos para sus veintiún piezas de la serie; continuaron con la Serenata de Franz Schubert, cuarta pieza de la colección póstuma El canto del cisne, en alusión a la idea popular de que estas aves emiten su canto más hermoso antes de su muerte, así como con Moon River de Henri Mancini, autor del tema de la popular serie Pantera rosa y ganador de un premio Oscar y un Grammy, y Siboney, del cubano Ernesto Lecuona.

En línea con los temas de películas, el cuarteto tocó The Entertainer de Scott Joplin, pianista afroamericano cuya obra pasó al olvido en gran parte del siglo XX hasta su inclusión en la cinta El golpe, que la valoraría hasta el punto de obtener un Pulitzer póstumo en 1976. Del autor que popularizó el tango internacionalmente, Carlos Gardel, revivieron Por una cabeza, que aparece en el filme Tango bar, expresión que alude a la poca diferencia entre el ganador y el segundo lugar en una carrera de caballos, trama de esa cinta. Siguieron con la popular Stand by me, utilizada en la película del mismo nombre, del cantautor de rythm & blues Ben E. King.

En un viaje al viejo continente, los violines, viola y violonchelo llegaron a Liverpool para entonar cuatro piezas del grupo más famoso de esa ciudad: Eleanor Rigby, dedicada a "all the lonely people"; When I'm sixty-four, del álbum Sargent Pepper's Lonely Hearts Club Band, en la que los Beatles se preguntan cómo habrá cambiado su vida a esa edad; I want to hold your hand, nacida en el sótano de la casa de la entonces novia de Paul McCartney, y Lady Madonna, en la que describen la situación de la clase trabajadora desde una perspectiva femenina.

Para cerrar, interpretaron el reconocible tercer movimiento de la Sonata patética de Beethoven, cuya adaptación por el grupo surcoreano Banya la popularizó en el videojuego Pump it up, y de la que nació el Beethoven virus; en el encore sonó Viva la vida

, nombre que el vocalista de Coldplay Chris Martin tomó del cuadro de Frida Kahlo que se encuentra en su museo Casa Azul, una de las canciones más emblemáticas del grupo inglés, incluida en el álbum Viva la vida or Death and All his Friends.

Los conciertos didácticos representan una oportunidad para que la población estudiantil de la FI amplíe sus horizontes culturales, tenga un acercamiento a la apreciación musical y presencie un momento de piezas clásicas y contemporáneas representadas en vivo para su disfrute.