Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2024-10-08
Visita del consorcio CALDO a la FI
Representantes del consorcio informaron sobre oportunidades de movilidad estudiantil e internacionalización.
Por: M. Ed. Aurelio Pérez-Gómez
Fotografía: Eduardo Martínez Cuautle
Comunicafi
Participantes de la reunión

El pasado 8 de octubre, una delegación del consorcio CALDO, compuesta por el maestro Rodrigo Delgado, director ejecutivo, y representantes de cinco universidades canadienses —maestra Jessica Della-Latta (Queen’s), maestro Marc Charron (Ottawa), maestra Vanessa Strickland (Alberta), maestro Grant Leach (Waterloo) y maestra Laura Herrera González (Dalhousie) —, visitó la Facultad de Ingeniería (FI) con el objetivo de explorar oportunidades de colaboración. A la reunión, llevada a cabo en la sala de juntas de la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (DICT), asistieron, por parte de la Facultad, el ingeniero Igor Clavel Herrera (Coordinación de Internacionalización, CI), la doctora Ana Paulina Gómora Figueroa (jefa de la DICT), el doctor Fernando Velázquez Villegas (jefe de la División de Ingeniería Mecánica e Industrial), el maestro Ricardo Garibay Jiménez (División de Ingeniería Eléctrica) y el doctor Javier Gómez (Secretaría de Posgrado e Investigación).

El ingeniero Clavel Herrera, al detallar los logros de la Facultad en movilidad —con 980 estudiantes participando en programas internacionales y la recepción de más de mil de universidades nacionales y extranjeras—, subrayó el interés de la FI en proyectos de movilidad académica, investigación conjunta, estancias de investigación y programas de doble grado. Estos últimos, aunque aun en fase de exploración, no se prevé su implementación a corto plazo. Además, destacó la importancia de dar seguimiento a los acuerdos de cooperación para ajustarlos a las necesidades de la institución. También mencionó el Programa Único de Especializaciones en Ingeniería, así como la relevancia de la incubadora de empresas y del programa Innova UNAM, que impulsan la innovación estudiantil. Asimismo, destacó la participación de la comunidad en actividades culturales, como la Orquesta Sinfónica del Palacio de Minería y el Coro de la FI.

Durante la visita, los representantes del consorcio presentaron las principales líneas de investigación de sus respectivas universidades, enfocadas en áreas como ingeniería, ciencias aplicadas, tecnología, el estudio del inglés, entre otras. Subrayaron sus áreas estratégicas, como la inteligencia artificial, la sostenibilidad ambiental, la energía renovable, la innovación tecnológica y el uso del inglés para la docencia. También propusieron proyectos conjuntos para abordar desafíos globales y mencionaron oportunidades de colaboración con los grupos de investigación de la Facultad. Se discutieron, además, programas de estancias de investigación y la posibilidad de compartir recursos tecnológicos para el desarrollo de iniciativas conjuntas. La maestra Herrera González subrayó que la importancia de esta visita radica en apoyar el talento de profesores y estudiantes en el proceso de internacionalización, promoviendo el uso del inglés como herramienta clave para acceder a nuevos materiales y conocimientos. "Nos han recibido con mucha calidez y nos han compartido diversos proyectos en los que están trabajando actualmente; nos llena de orgullo saber que podemos colaborar", expresó. Por su parte, la doctora Gómora Figueroa señaló que la reunión fue muy relevante, ya que se abordaron numerosos temas de interés para la FI, especialmente en el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación. Hizo un llamado a motivar a profesores y estudiantes para que aprovechen estos programas tan atractivos, los cuales, en ocasiones, no se explotan tanto como podrían.

El doctor Velázquez Villegas coincidió en que la visita del consorcio CALDO abre oportunidades para académicos y estudiantes de licenciatura y posgrado. Mencionó que los programas, que van desde unas semanas hasta seis meses, cubren gran parte de los costos. Destacó la alineación entre los programas académicos de las universidades canadienses y los de la Facultad, lo que facilita la colaboración. Concluyó expresando su compromiso de "sacarle el mayor provecho" a estas oportunidades para que estudiantes y docentes participen activamente.

Finalmente, todas las partes coincidieron en la importancia de afianzar las redes de colaboración entre la UNAM y las universidades del consorcio, con énfasis en la movilidad de estudiantes de posgrado y las estancias de investigación en áreas prioritarias.