Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2024-10-29
Foro: espacio y comunicación satelital
La UNAM, la FI, el IFT, la AEM, la AIM y la SICT organizaron la tercera edición de este encuentro mundial.
Por: Elizabeth Avilés Alguera
Fotografía: Eduardo Martínez Cuautle
Comunicafi
Participación del doctor Salvador Landeros Ayala

Los días 29 y 30 de octubre, el Palacio de Minería fue sede del tercer Foro Internacional sobre el Espacio y Comunicación vía Satélite, organizado por la UNAM y la Facultad de Ingeniería en conjunto con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Agencia Espacial Mexicana (AEM), la Academia de Ingeniería México (AIM) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

El evento reunió a investigadores, académicos, científicos, especialistas en tecnología e interesados en la exploración y aprovechamiento del espacio, quienes analizaron y discutieron las oportunidades que la innovación en la exploración espacial y las redes satelitales representan para el desarrollo de las telecomunicaciones, la radiodifusión y el bienestar económico y social de la población mundial.

La inauguración fue presidida por el maestro Javier Juárez Mojica, Comisionado presidente del IFT; el doctor Salvador Landeros Ayala, director General de la AEM; el licenciado Iván Trujillo Bolio, director General de TV UNAM y representante del rector Leonardo Lomelí Vanegas; la doctora Rebeca Escobar Briones, titular del Centro de Estudios del IFT, y el maestro Alberto Lepe Zúñiga, presidente de la AIM.

En su discurso, el maestro Juárez Mojica refirió que, desde que el ser humano se sintió atraído por el universo y sus fenómenos, la sociedad se ha transformado y que en la actualidad el espacio es visto no sólo como una frontera científica y tecnológica, sino también como un horizonte de oportunidades para el desarrollo de la humanidad. Asimismo, advirtió que la adopción de un enfoque sostenible es uno de los desafíos en el área y exhortó a trabajar en conjunto para garantizar que las generaciones futuras puedan beneficiarse de los recursos del espacio. Finalmente, reafirmó el compromiso del IFT de fomentar el desarrollo del sector de los sistemas satelitales mediante una regulación eficaz y actualizada.

En su intervención, el doctor Landeros Ayala destacó la importancia del evento al establecer un diálogo en torno a los desafíos del sector espacial y de las telecomunicaciones, entre ellos, la construcción de satélites propios, terminales y estaciones terrenas que fortalezcan el desarrollo tecnológico de México. En este sentido, insistió a continuar fomentando las tres "g": geografía (acceso a actividades espaciales desde cualquier rincón del mundo), género (diversidad en la participación) y generaciones (nuevas oportunidades). "El espacio es una muestra del progreso de la humanidad, es inspiración para la comunidad científica y la juventud, e inspiración para el desarrollo de nuevas tecnologías", manifestó.

Por su parte, el licenciado Trujillo Bolio resaltó que para la Universidad esta reunión es prioritaria debido a que desde hace décadas ha echado mano de la tecnología satelital para cumplir su tercera función sustantiva: extender los beneficios de la cultura a la sociedad mexicana, mientras que la doctora Escobar Briones hizo hincapié en que para garantizar el acceso de toda la población mexicana a las telecomunicaciones, incluido el internet, es necesario trabajar en la ampliación de la cobertura de la penetración de los servicios, la cual abarca hacer frente a la orografía del país.

Conferencia magistral

Las charlas y paneles del día arrancaron con la conferencia Innovaciones Satelitales, impartida por Mario Maniewicz, director de la Oficina de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas, quien subrayó que la economía espacial se encuentra en pleno auge y que este reflejo exponencial se refleja en el número de satélites: de dos en 1957 pasó a más de dos mil en 2022.

El especialista señaló que entre los retos actuales del sector están el acceso equitativo a los servicios espaciales y el desarrollo de comunicación lunar, el cual busca establecer una infraestructura de comunicaciones y navegación en la Luna y que definirá un nuevo marco de gestión en el futuro. Por último, refrendó la misión de la ITU en facilitar el acceso universal de las redes de telecomunicaciones para promover la cooperación internacional.