El 30 de octubre, la Facultad de Ingeniería realizó la sesión mensual del Seminario IngeniaConexión 2024, una acción del proyecto 4C de Apoyo a jóvenes investigadores del Plan de desarrollo 2023-2027, "el cual brinda herramientas y fomenta la vinculación académica para fortalecer la investigación, y con ello también generan nuevas soluciones tecnológicas al servicio de la sociedad", expresó el doctor Dandy Calla Choque al agradecer la presencia del doctor Ignacio Alejandro Figueroa Vargas, investigador y jefe del Departamento de Materiales Metálicos y Cerámicos (DMMyC) del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM-UNAM), quien impartió la conferencia magistral titulada Compartiendo experiencias de sinergia entre universidad e industria.
En el auditorio Raúl J. Marsal, el ponente abordó la importancia de la investigación aplicada en la generación de proyectos y la resolución de problemas reales para el desarrollo tecnológico. Inició compartiendo las dificultades que enfrentó en la industria. Posteriormente, en el DMMyC encontró su verdadera vocación en proyectos que han tenido un impacto en los sectores educativos e industrial. Al respecto, reflexionó sobre la desconfianza que ha existido en ambos sectores para vincularse, dado que, señaló, los investigadores a menudo se enfrentan a promesas incumplidas por parte de empresas, lo que genera incertidumbre, e insistió en superar estas barreras: "Es fundamental que los académicos sigan estableciendo puentes con la industria, sólo así lograremos avances significativos".
También habló sobre la necesidad de preparar a los estudiantes para ser competitivos en el ámbito académico y profesional subrayando que "la licenciatura ya no es suficiente", por lo que alentó a los jóvenes a seguir estudios de maestría y doctorado para enfrentar los retos del mundo laboral. El investigador miembro del SNII expresó su satisfacción por su carrera en el IIM-UNAM, ya que los avances en metalurgia y ciencia de materiales, si bien no siempre son visibles para la sociedad, tienen impacto crucial en la vida diaria. "Cuando nuestros desarrollos son utilizados por la gente, aunque no sepan que los hicimos nosotros, eso es lo que más me motiva", afirmó. En entrevista, profundizó en la importancia de la vinculación academia-industria-gobierno, ya que de ésta depende en gran medida el éxito de las iniciativas de los investigadores, quienes deben ser proactivos: "Si esperamos a que las oportunidades lleguen, no va a suceder, tenemos que salir a buscarlas".
El doctor Fernando Velázquez Villegas, jefe de la División de Ingeniería Mecánica e Industrial, subrayó la importancia de IngeniaConexión 2024 para fomentar nuevas colaboraciones entre académicos e investigadores y fortalecer los vínculos con la industria, impulsando así el desarrollo de soluciones innovadoras que benefician tanto a las instituciones como a la sociedad. Durante el receso del seminario, SkillTech México, empresa especializada en formación técnica, permitió a los participantes interactuar y continuar las conversaciones en un ambiente de colaboración y networking.