Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Vida Académica
2024-11-11
La FI celebra su segunda Semana DIMEI
La División de la Ingeniería Mecánica e Industrial permitió la interacción entre estudiantes y empresas.
Por: Elizabeth Avilés Alguera
Fotografía: Eduardo Martínez Cuautle
Comunicafi
los doctores Samuel Ortiz Velásquez y Jaime Alberto Prudencio Vásquez

Del 11 al 15 de noviembre, la Facultad de Ingeniería (FI) celebró la segunda edición de la Semana DIMEI (División de Ingeniería Mecánica e Industrial), un espacio que permitió el acercamiento entre su estudiantado y empresas líderes a través de conferencias, talleres, concursos y una exposición. La inauguración, realizada en el Centro de Ingeniería Avanzada, estuvo presidida por el doctor Fernando Velázquez Villegas, jefe de la División, quien resaltó la importancia del evento para preparar a las y los futuros ingenieros a su inmersión en el campo laboral, y agradeció a las compañías y agrupaciones estudiantiles participantes.

Lo acompañaron en el acto la maestra Abigail Serralde Ruiz, coordinadora de Planeación y Desarrollo; los maestros José Manuel Bahamonde Peláez, presidente de la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería, Octavio García Domínguez, jefe de la División de Ingenierías Civil y Geomática, y José de Jesús Huezo Casillas, coordinador de Vinculación Productiva y Social; el doctor Juan Ursul Solanes, decano de la FI; el licenciado Pablo Cervantes Pérez, secretario Administrativo, e integrantes del staff de la DIMEI.

Entre las empresas e instituciones que participaron en las diversas actividades de esta edición se encuentran Siemens, Adobe, la Tienda en Línea de la UNAM, P&G, el Colegio de Ingenieros Biomédicos, la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia, Grupo SIM y Skill Tech.

Nearshoring México

Previo a la inauguración, en el auditorio Sotero Prieto, se llevó a cabo la presentación del libro México en la era del T-MEC y el Nearshoring: un balance inicia, a cargo sus autores, los doctores Samuel Ortiz Velásquez (coordinador), profesor de la Facultad de Economía, y Jaime Alberto Prudencio Vásquez, jefe del Departamento de Economía de la UAM Azcapotzalco.

La obra, editada por la UNAM, se conforma de 23 capítulos que examinan el fenómeno del nearshoring, una estrategia comercial echada a andar por el presidente estadunidense Joe Biden cuando sustituyó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, 1994) por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC, 2020), que consiste en la "reubicación que hace una empresa de sus procesos comerciales o productivos a países que se encuentran más cercanos a su principal mercado y que les generan costos más bajos".

Los autores señalaron que la ingeniería y la economía van de la mano y resaltaron la importancia de abordar de forma multidisciplinaria los temas y retos que México afronta en su contexto actual, sobre todo de cara a la toma de decisiones en materia de política comercial por parte de los nuevos gobiernos de México y Estados Unidos.