En el auditorio Javier Barros Sierra de la Facultad de Ingeniería (FI), los días 11 y 12 de noviembre, el Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (DISyA) de la División de Ingenierías Civil y Geomática (DICyG), organizó la jornada de conferencias La Ingeniería Ambiental en el Campo Laboral con destacados especialistas para reflexionar sobre el papel fundamental de esta disciplina en un mundo cada vez más consciente de los retos ambientales. La inauguración estuvo a cargo del maestro Octavio García Domínguez, jefe de la DICyG; el maestro Rodrigo Takashi Sepúlveda Hirose, secretario de Servicios Académicos, y la maestra Marisol Alfonso Romero, jefa del DISyA.
En su discurso de apertura, el maestro García Domínguez destacó la creciente relevancia de la ingeniería ambiental para abordar los desafíos globales del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad; así como en el ámbito laboral, desde la gestión de recursos naturales hasta el diseño de tecnologías limpias. "En nuestro país, con una riqueza natural inmensa —pero vulnerable—, la ingeniería ambiental se posiciona como una herramienta esencial para combatir esos desafíos" expresó. Las oportunidades laborales, agregó, abarcan consultoría, investigación y desarrollo de tecnologías limpias, en empresas públicas y privadas cada vez más comprometidas con la sostenibilidad, lo que expande las posibilidades de empleo, e instó a los asistentes a reflexionar sobre la relevancia de su labor en la búsqueda de soluciones innovadoras que contribuyan al cuidado del planeta. Para finalizar, agradeció a los ponentes por compartir su experiencia y conocimiento.
Por su parte, el maestro Sepúlveda Hirose resaltó la trascendencia de esta jornada para complementar la formación integral del estudiantado. "Esta iniciativa se enmarca en el Plan de desarrollo de la FI, dentro del proyecto 1.C. Formación integral y vida estudiantil," explicó. Agregó que estas acciones buscan fomentar competencias profesionales e interpersonales, esenciales para el desarrollo curricular y laboral de los futuros ingenieros.
Perspectivas desde la práctica profesionalLa primera conferencia fue Ingeniería Ambiental: su interrelación y su rol en el desarrollo sostenible, a cargo del maestro Erick Felipe Jiménez Quiroz, director general de Ambiens, Sustentabilidad & Gestión Climática, quien destacó que la ingeniería ambiental actúa como un puente entre la ciencia y la práctica, integrando conocimientos para garantizar el equilibrio entre desarrollo económico y protección ambiental. Enseguida, el ingeniero Ulises González Miranda, de Representaciones Mexicanas de Maquinaria y Equipo, impartió No se puede mejorar lo que no se puede medir, en la que abordó el papel fundamental de los indicadores ambientales en la evaluación y optimización de procesos; citando a Lord Kelvin, destacó cómo la medición precisa permite tomar decisiones informadas, mejorar procesos y promover la sostenibilidad industrial.
La jornada continuó con la maestra Gabriela Aviña, directora general de C&G Consultores en Ingeniería Hidráulica, con la conferencia La ingeniería ambiental: el eslabón más fuerte de la sustentabilidad —en la que detalló cómo esta disciplina identifica problemas y diseña soluciones integrales, resaltando su experiencia en la gestión de recursos hídricos y la mitigación de la contaminación— y con la licenciada Alejandra Campos Torres, coordinadora general de Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética, quien impartió Pioneras del cambio: mujeres en el sector energético y la sostenibilidad, mediante la cual inspiró a las asistentes al subrayar cómo están transformando el sector energético y liderando iniciativas que promueven la transición hacia fuentes renovables. Para cerrar el primer día, Leslie Fernanda Ramos García, del Laboratorio de Calidad del Agua de Xotepingo, Sacmex, presentó Los procesos de calidad del agua en la CDMX, en la que ofreció un análisis detallado sobre los estándares, tecnologías y regulaciones implementadas para garantizar un suministro de agua potable seguro.
Finalmente, la maestra Alfonso Romero dijo que la jornada La Ingeniería Ambiental en el Campo Laboral concluyó como un espacio invaluable para estudiantes, académicos y profesionales por los temas cruciales que se abordaron. "Las reflexiones y experiencias compartidas fortalecen el compromiso de la Facultad de Ingeniería con la formación de ingenieros que contribuyan al desarrollo sostenible y el bienestar de la sociedad; este tipo de iniciativas que tanto promueven el conocimiento técnico, como inspiran la acción colectiva para enfrentar los desafíos ambientales del presente y del futuro."