El pasado 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Facultad de Ingeniería (FI-UNAM) realizó un evento memorable en su Explanada del Bicentenario: la develación de una placa en honor a Concepción Mendizábal Mendoza, la primera ingeniera mexicana titulada en 1930 en la Escuela Nacional de Ingenieros. Este homenaje distingue su legado como pionera en la ingeniería civil y en el reconocimiento de las mujeres en una disciplina tradicionalmente dominada por hombres: "Después de 230 años de historia de la FI, esta placa visibiliza que las ingenieras existen y resisten", expresó la doctora Ana Beatriz Carrera Aguilar, titular de la Unidad Integral de Género (UIG-FI), entidad organizadora de este acto.
Durante la ceremonia, integrantes de la comunidad de la FI dedicaron emotivas palabras a la homenajeada, como la alumna Samantha Broca Rosas (Ingeniería Mecánica) al destacar que la ingeniera Mendizábal es un símbolo de lucha e inspiración para las ingenieras por su legado vigente: "Este reconocimiento no sólo honra a una pionera de la ingeniería, también nos motiva a las nuevas generaciones a perseverar en este campo tan desafiante". Instó a las estudiantes de esta facultad a seguir su ejemplo y convertir los retos en oportunidades, a fin de dejar huella en la transformación de la sociedad.
El doctor José Antonio Hernández Espriú, director de la FI, resaltó que el logro profesional de Concepción Mendizábal abrió puertas a más mujeres ingenieras y que la placa es un símbolo de su legado inspirador. Al refrendar el compromiso de la FI con la igualdad de género y la erradicación de la violencia, mencionó diversas acciones emprendidas: la remisión de 40 quejas a la Defensoría de los Derechos Universitarios, actividades de sensibilización, la ampliación de la Santuaria, el primer Foro de la Red de Unidades y Áreas de Género de la UNAM, y el diagnóstico sobre violencia de género en la FI, elaborado por la Escuela Nacional de Trabajo Social y la UIG-FI.
En su turno, la licenciada Florencia Pacheco Arciniega, integrante de la Comisión Interna para la Igualdad de Género-FI, destacó el compromiso de la UNAM desde 2020 para construir una vida universitaria igualitaria y exenta de violencia, también reflejado en el Plan de desarrollo 2023-2027 de la FI. Resaltó la importancia de sensibilizar a toda la comunidad para prevenir la violencia de género, y la necesidad de robustecer los organismos encargados de implementar medidas preventivas, promover redes de apoyo, fomentar la cultura de la denuncia y consolidar convenios interinstitucionales para garantizar un ambiente universitario seguro e inclusivo.
En entrevista, la maestra Abigail Serralde Ruiz, coordinadora de Planeación y Desarrollo, habló del reconocimiento a Concepción Mendizábal, por su papel de pionera en un entorno patriarcal, como un logro significativo para las mujeres en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), todavía minoría en la Facultad. Recordó los obstáculos que las mujeres de su generación tuvieron que enfrentar, por el hecho de serlo, puntualizando que su gran determinación les ayudó para abrirse camino: "Afortunadamente, la falta de equidad de género se ha visibilizado gracias a las nuevas generaciones". Agregó que la placa tiene un fuerte valor simbólico, ya que el nombre de la primera ingeniera se inmortaliza junto al de los destacados ingenieros que ya habían sido reconocidos en la FI desde hace años.
Tras la develación de la placa, se visitó la Santuaria, un espacio seguro e inclusivo, creado gracias a las mujeres organizadas de la FI, que refleja el compromiso de esta institución por valorar y proteger a las mujeres y a las disidencias, brindando apoyo para garantizar un entorno universitario libre de violencia", afirmó la doctora Carrera. Por su parte, el doctor Hernández Espriú mencionó que la Santuaria se ha convertido en un símbolo en Ingeniería, campo que siempre se ha considerado exclusivo para hombres, por lo que agradeció a las personas involucradas en la ampliación, principalmente a la doctora Carrera y la maestra Serralde por su incansable labor. "Este proyecto, que es un referente para otras facultades, es sólo uno de los muchos planes que tenemos para crear más áreas inclusivas y seguras en nuestra facultad", concluyó.
Entre las personas invitadas a la ceremonia estuvieron las doctoras Aida Huerta Barrientos y Ana Paulina Gómora Figueroa, y la maestra Amelia Fiel Rivera, integrantes del staff directivo, así como docentes y estudiantes.