Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Cultura y deportes
2024-12-10
Taller de Género y Diversidad en la FI
Avances y desafíos en 2024 en torno a la sensibilización sobre la violencia de género en la FI.
Por: Rosalba Ovando Trejo
Fotografía: Eduardo Martínez Cuautle
Comunicafi
La licenciada Erika Martínez Muñoz trabajando con personal de la UAT-FI

Al cierre de 2024, la Facultad de Ingeniería (FI-UNAM) y su Unidad Integral de Género (UIG-FI) concluyeron con significativos avances en su camino hacia la equidad, como la realización del taller Género y Diversidad, impartido por la licenciada Erika Martínez Muñoz a la planta académica de la Unidad de Alta Tecnología, Juriquilla (UAT-FI), y a la División de Ingenierías Civil y Geomática (DICyG), enmarcado en la campaña Tallereando con la UIG-FI, que busca sensibilizar en torno a conceptos clave (género, identidad y la construcción de una cultura de no violencia, etc.) reafirmando el compromiso de la FI con la inclusión y el respeto en todos sus espacios.

Los días 5 y 6 de diciembre pasado en el aula Y-202, personal de la UAT-FI exploró conceptos básicos de género e identidad y cómo influyen en las dinámicas laborales y sociales en la universidad. A través del intercambio de experiencias, las y los asistentes reflexionaron sobre formas de promover prácticas más equitativas y respetuosas. Las actividades en equipo y lúdicas incluyeron el análisis de las expectativas sociales para moldear roles, emociones y comportamientos, representados en figuras simbólicas, lo que permitió identificar su persistencia en las aulas y generar propuestas para un cambio cultural: "La implementación de estos cursos de sensibilización con perspectiva de género subraya la necesidad de cambios estructurales y culturales en la comunidad académica," afirmó el doctor Marcelo López Parra, jefe de la UAT-FI.

La licenciada Martínez destacó que el taller busca visibilizar y discutir las problemáticas de género, abordando temas como la baja representación de mujeres en ingeniería, ambientes hostiles, y la falta de reconocimiento a las científicas: "Mediante análisis de casos y estadísticas, se aspira a construir un espacio universitario igualitario y libre de violencia", precisó.

El profesorado y funcionariado de la DICyG participaron en la segunda parte de este taller, 9 y 10 de diciembre, profundizando en cómo construir comunidades universitarias basadas en el respeto y la equidad, y se discutió la influencia de la socialización desde la infancia en habilidades y aspiraciones perpetuando desigualdades, pese a una mayor presencia femenina en la educación superior, y reflexionaron sobre prejuicios vocacionales, cargas laborales desiguales y acoso, así como estrategias para fomentar equidad en ingeniería, incluyendo programas para niñas y redes de mentoría. El maestro Octavio García Domínguez, jefe de la DICyG, felicitó a la licenciada Martínez por su excelente dinámica y agradeció a la UIG-FI por su apoyo.

Se destacó que el sexo es biológico y el género una construcción social que impone roles y expectativas; se discutió cómo el "orden de género" organiza la vida social y perpetúa desigualdades (la relegación histórica de las mujeres al ámbito doméstico, limitando su acceso al mercado laboral), las expectativas sobre los hombres (falta de permisos de paternidad, por ejemplo) y la manera en que estas desigualdades se reflejan en prácticas discriminatorias y la necesidad de revertirlas en distintos ámbitos sociales.

Perspectivas y logros destacados

En entrevista la doctora Ana Beatriz Carrera Aguilar, titular de la UIG-FI, destacó los avances en sensibilización de género en la FI, subrayando que la creación de una instancia que atiende problemáticas de violencia y vulnerabilidad es un logro significativo. Talleres y actividades, agregó, han incrementado la participación de miembros de la comunidad interesados en iniciativas, como la figura de Persona Orientadora Comunitaria (POC) y actividades reflexivas, por ejemplo, cine-debates y talleres lúdicos. Resaltó la importancia de formar al personal académico y administrativo en perspectiva de género para desaprender estereotipos, dado que el estudiantado muestra mayor apertura en estos temas. Mencionó que el aumento de denuncias refleja confianza en los protocolos existentes (se espera que a futuro disminuyan al consolidarse un ambiente más equitativo) y la necesidad de incorporar la perspectiva de género en materias técnicas, para formar ingenieros e ingenieras conscientes de las implicaciones sociales de su labor y promover una ingeniería inclusiva y responsable.

Con estas iniciativas, la FI culminó el año consolidando su compromiso con la creación de una comunidad universitaria equitativa, inclusiva y libre de violencia y, a través de su UIG-FI, continuará promoviendo un cambio cultural que garantice un entorno de respeto y oportunidades para el desarrollo personal y profesional de toda la comunidad universitaria.