En la masterclass Data Centers: El epicentro de la nueva economía digital, organizada por la Facultad de Ingeniería (FI) y la Asociación Mexicana de Data Centers (Mex-DC), especialistas en el sector enfatizaron la importancia de estos centros en la transformación digital y el desarrollo económico del país. El evento, transmitido vía streaming el pasado 6 de febrero, reunió a destacados ponentes en temas de infraestructura, tendencias del sector y oportunidades profesionales que ofrece esta industria en expansión.
En la apertura, la maestra Alma Elia Vera Morales subrayó la relevancia de los Data Centers como infraestructuras fundamentales para sostener la economía digital contemporánea. Por su parte, el doctor Salvador Landero Ayala, tras dar la bienvenida, coincidió en que los Data Centers se han consolidado como el pilar de la economía digital, es decir, de la economía del conocimiento y de la sociedad, "en última instancia, del bienestar de la humanidad". Además, resaltó la relevancia de la colaboración entre la academia, la industria, el gobierno y la sociedad para fomentar el desarrollo de este sector. Como ejemplo del auge, mencionó la reciente inversión de Amazon, que destinó cinco mil millones de dólares para la construcción de un Centro de Datos de última generación en nuestro país, lo que demuestra la confianza en el talento mexicano. Para finalizar, afirmó que "esta masterclass combina elementos técnicos y científicos, sin olvidar la importancia del cuidado del medio ambiente y el talento de nuestra juventud".
La doctora Aida Huerta Barrientos, secretaria de Posgrado e Investigación de la FI, también recalcó la importancia de la vinculación academia-industria. "Los Data Centers integran el trabajo de diversas ingenierías, desde la eléctrica y de telecomunicaciones hasta la civil y ambiental, y representan una gran oportunidad para nuestros estudiantes y profesionales", destacó antes de la intervención de las y los ponentes. Posteriormente, la licenciada Adriana Rivera Cerecedo, directora ejecutiva de Mex-DC, con amplia trayectoria en gestión ambiental, inició con la ponencia Introducción al sector del Data Center. "Un Data Center es la estructura física que alberga la nube, no la que está en el cielo, sino en servidores que resguardan toda nuestra información, desde correos electrónicos hasta transacciones en línea", explicó. Esta industria, precisó, llegó a México en 2019, justo antes de la pandemia, y desde entonces ha experimentado un crecimiento exponencial.
La ponente señaló que, en promedio, una persona interactúa con algún dispositivo cada 18 segundos, lo que genera una demanda constante de almacenamiento y procesamiento de datos. "En México, se espera que en los próximos años se construyan más de 70 Data Centers, creando alrededor de 68,000 empleos", añadió, al tiempo que exhortó a los jóvenes a interesarse en esta industria, que requiere profesionales de ingeniería eléctrica, mecánica, civil y ambiental, entre otras.
El ingeniero Josué Ramírez, gerente técnico de Mex-DC con amplia experiencia en tecnología y centros de datos en Latinoamérica, continuó con la ponencia Infraestructuras digitales y tipos de Data Centers. Describió cómo los Data Centers, grandes o pequeños, manejan y almacenan información: "Estamos viviendo una nueva revolución, una transformación digital que está cambiando la forma en que interactuamos, compramos y trabajamos". Resaltó que la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes están impulsando una demanda sin precedentes de Data Centers y explicó los diferentes tipos (Enterprise, Colocation, Edge e Hyperscale) y sus funciones específicas dentro de la infraestructura digital. "En México, la industria está en auge, se están levantando Data Centers cada vez más grandes, algunos con capacidades de hasta 300 MW", afirmó.
La licenciada Ana Lilia González Carvajal, gerente de Recursos Humanos en Equinix México y experta en gestión de talento, cerró con la ponencia Oportunidades profesionales en el sector de los Data Centers, destacando la creciente demanda de talento. Indicó que, según un informe de Cisco, el 58 por ciento de las empresas están incorporando los Data Centers como parte de su estrategia de TI. Detalló que los perfiles más demandados incluyen arquitectos, ingenieros y especialistas en mantenimiento y operaciones. "Un ingeniero recién egresado puede ganar entre 17 y 20 mil pesos mensuales", afirmó. Además, mencionó que la Asociación Mexicana de Data Centers ofrece becas de talento que incluyen formación teórica, prácticas profesionales y la posibilidad de ser contratados por empresas afiliadas. Para finalizar, compartió el texto Un día en la vida del Data Center, donde destacados profesionales relataron sus experiencias, la diversidad de roles y competencias requeridas.
Al concluir las ponencias, la doctora Huerta Barrientos puntualizó que esta clase magistral dejó en claro que los Data Centers son una pieza fundamental en la transformación digital y el desarrollo económico de México. "Con una industria en expansión y una demanda creciente de talento, representa grandes oportunidades para los jóvenes profesionales, especialmente los formados en la Facultad. Por ello, la colaboración entre la academia, la industria y el gobierno será determinante para seguir fortaleciendo este sector de un futuro prometedor, que también favorece el bienestar de la sociedad y el cuidado del medio ambiente", concluyó.