Carlos Alberto Lazcano Vázquez, alumno de séptimo semestre de Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería (FI-UNAM), fue uno de los veinte seleccionados del Reto de Innovación Tecnológica ANUIES4MX 2025 de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior para participar en el programa de capacitación EmFuTech (Emerging Future Technology Training Program) en el Mirai Innovation Research Institute de Osaka, Japón.
El Reto ANUIES4MX tiene por objetivo impulsar el desarrollo tecnológico, la innovación, la infraestructura y la capacitación de talento en México; en su primera etapa, los candidatos envían, en un video, un proyecto de beneficio social. Carlos planeó un sistema de redistribución de agua que mejoraría la calidad de vida de miles de habitantes de las alcaldías Benito Juárez e Iztapalapa de la Ciudad de México.
En sus investigaciones, el estudiante identificó la causa del tandeo de agua en Benito Juárez (tres veces por semana de distribución para paliar la escasez en Iztapalapa), así como un problema técnico: una válvula cerrada en la rama del sistema Cutzamala que divide ambas alcaldías. Entrenando un modelo de inteligencia artificial, llegó a la conclusión de que esa válvula sería reemplazable por una de medio cierre que reduciría el diámetro de las tuberías y maximizaría la presión, permitiendo el suministro a ambas demarcaciones al mismo tiempo.
La segunda etapa del Reto tuvo lugar en el Centro de Capacitación ANUIES en Valle de Bravo, del 13 al 17 de enero, con talleres de neurotecnología, inteligencia artificial y machine learning para los 24 aspirantes seleccionados. Divididos en equipos de tres, desarrollaron un segundo proyecto de impacto social en categorías asignadas de acuerdo con su perfil. Carlos, único representante de la UNAM y de la Ciudad de México en esta fase, y sus dos compañeros propusieron un reto medioambiental: un sistema de detección de incendios forestales mediante el internet de las cosas y la inteligencia artificial para predecir las regiones con mayor probabilidad de riesgo y eliminar falsos positivos.
Los miembros del equipo simularon la implementación en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que por ser una zona ecoturística (con proliferación de fogatas, temazcales y otras actividades afines) desincentiva ese tipo de inversión, pues se presta a muchos falsos positivos. Los jóvenes desarrollaron un prototipo funcional, así como una exposición detallada de su funcionamiento considerando los aspectos financieros, sociales y técnicos.
Los veinte seleccionados viajarán a Osaka, del 2 de marzo al 2 de mayo, para participar en el programa de capacitación EmFuTech en el Mirai Innovation Research Institute, fundado por el doctor Christian Peñaloza, ingeniero mexicano que busca que compartir los avances tecnológicos del país del sol naciente para generar un impacto social en México y otras naciones.
Carlos opina que, para este logro, ha sido fundamental la formación en la Facultad de Ingeniería, donde se fomenta el trabajo por proyectos, con objetivos específicos y de manera rigurosa. Agradece especialmente a la maestra Elizabeth Fonseca, coordinadora de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, por siempre preocuparse en difundir este tipo de convocatorias entre el alumnado: "Mi Universidad me ha dado mucho, estoy agradecido y orgulloso por la oportunidad de adquirir conocimiento que me permitirá mejorar la calidad de vida de las personas. Viajar a Japón y estar inmerso en toda su tecnología es una oportunidad única; quisiera que más estudiantes la aprovecharan porque si yo puedo, todos pueden".