Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Cultura y deportes
2025-02-10
El árbol que soy: arte y bienestar
La UIG promueve actividades de arteterapia para estimular la salud mental entre estudiantes.
Por: M. Ed. Aurelio Pérez-Gómez
Fotografía: Antón Barbosa Castañeda
Comunicafi
Actividad lúdica que entuciasmó a estudiantes y maestros

El pasado 10 de febrero, en el vestíbulo de la Sala del Consejo Técnico Gonzalo López de Haro de la Facultad de Ingeniería (FI), se realizó la iniciativa El árbol que soy, coordinada por la Unidad Integral de Género (UIG) en conjunto con el Programa de Salud Mental (PSM), con el objetivo de reforzar el bienestar emocional de la comunidad estudiantil mediante la expresión artística y la reflexión colectiva. La actividad constituyó una invitación a descubrir su identidad y entorno a través de un dibujo de un árbol en el que los participantes emplearon técnicas de artes plásticas para plasmar sus raíces, ramas y frutos, y luego colorearlos para establecer empatía con otras creaciones.

La maestra y arteterapeuta Sheila Orlaineta Zúñiga, detalló la idea: "A partir de la metáfora del árbol, los participantes pueden identificar sus raíces, sus ramas y su lugar en el mundo. Se trata de una invitación a reflexionar internamente, pero también a relacionarse con los demás y con su entorno". Estas actividades, mencionó, pretenden crear un espacio de relajación, autoconocimiento y comunidad, donde los estudiantes perciban que son reconocidos y respaldados por la institución. Por otro lado, la doctora Ana Carrera, titular de UIG, destacó la relevancia de estas iniciativas del PSM enfocadas en el bienestar emocional por medio del arte, puesto que permite que los estudiantes manifiesten lo que sienten a través del dibujo, el trazo o la pintura. "Esto no solo aporta beneficios a nivel individual, sino que también consolida el sentido de comunidad", aseveró. Estas actividades, complementó, se suman a talleres, charlas y otros eventos centrados en la igualdad de género y la promoción de la salud mental en la FI. "Queremos que las y los estudiantes tengan claro que no están solos, que la institución asume un compromiso con su bienestar integral, tanto físico como emocional", subrayó.

El árbol que soy, añadió, no solo facilitó a los participantes explorar su creatividad, sino que también estableció las bases para una futura exposición de las obras creadas y funcionará como un recordatorio visual de la importancia del arte como herramienta de expresión y sanación, así como para impulsar espacios donde los jóvenes puedan sentirse escuchados y apoyados. Adicionalmente, comunicó que la UIG ha diseñado una agenda diversa: en marzo, en el marco del 8M, se efectuarán actividades que integran arte, género y ciencia, con el propósito de destacar el papel de las mujeres en estos ámbitos y fomentar la igualdad de oportunidades. Posteriormente, se llevarán a cabo nuevas actividades de arteterapia y talleres que abordarán el manejo del estrés, la inteligencia emocional y la construcción de relaciones saludables, entre otros temas.

En este contexto, la maestra Sheila Orlaineta instó a la comunidad estudiantil a sumarse a estas acciones concretas que la FI ha puesto en marcha para su bienestar: "Son una oportunidad para conectar consigo mismos y con los demás", indicó. Este evento, concluyó, representa un hito en los esfuerzos por incorporar el arte y la salud mental en la vida académica, demostrando que la ingeniería y la creatividad pueden complementarse para forjar un entorno más humano y solidario. Para cerrar, la titular de la UIG expresó que El árbol que soy no solo evidencia el compromiso de la Facultad de Ingeniería con el bienestar integral de sus estudiantes, sino también resalta la importancia del arte como un puente hacia la salud emocional y la construcción de comunidades más resistentes y unidas. Gracias a estas iniciativas, puntualizó, la UNAM consolida su papel institucional de formar profesionales destacados, potenciando su desarrollo humano y emocional.