El pasado 24 de febrero, la Secretaría de Posgrado e Investigación (SPeI) de la Facultad de Ingeniería (FI-UNAM), en el marco del Plan de desarrollo 2023-2027 de la institución, presentó el relanzamiento de la revista Ingeniería, Investigación y Tecnología. En el auditorio Raúl J. Marsal, encabezaron el acto el doctor José Antonio Hernández Espriú, director de la FI-UNAM; la doctora Aída Huerta Barrientos, titular de la SPeI; el maestro José de Jesús Huezo Casillas, coordinador de Vinculación Productiva y Social (CVPyS), y los doctores Javier Gómez, coordinador de Investigación, y Juan Luis François Lacouture, reciente editor en jefe de esta publicación que acumula 117 años de historia.
En su discurso, la doctora Huerta Barrientos subrayó que dentro del eje 4 del Plan de desarrollo se articula el Proyecto 4A Reordenamiento y fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico, cuyo propósito consiste en fortalecer las actividades académicas y ampliar las fronteras del conocimiento. Con ese fin, definieron dos líneas de acción: nuevas políticas de investigación y desarrollo tecnológico, así como la reconfiguración de la productividad científica y tecnológica, que abarcan la actualización de la política editorial de la revista, la ampliación de su reconocimiento internacional y el fomento de la publicación entre académicos y estudiantes de licenciatura y posgrado. También destacó la relevancia de la figura del editor en jefe, un nombramiento fundamental para la consolidación de un espacio de divulgación científica de alto prestigio, conferido al doctor Juan Luis François Lacouture: "Estoy segura de que, bajo su liderazgo, la revista explorará nuevos horizontes y se erigirá en un referente para académicos de la Facultad de Ingeniería y otras instituciones", finalizó.
Por su parte, el doctor Hernández Espriú expuso los desafíos que ha afrontado la revista, como tiempos de arbitraje prolongados y restricciones financieras y logísticas: "A pesar de su significativa contribución, no ha alcanzado su máximo potencial debido a la ausencia de una figura clave: un editor en jefe con un perfil académico robusto y una política editorial bien definida", puntualizó. La revista —informó—, dejará de depender de la CVPyS para integrarse plenamente a la SPeI, un ajuste que, en su opinión, permitirá alinear mejor los objetivos con las actividades académicas y de investigación de la Facultad. Para concluir, hizo un llamado a la comunidad académica: "Necesitamos que todos participen con artículos de calidad, propuestas de números especiales y colaboraciones internacionales. Solo de este modo lograremos que sea reconocida en índices científicos de renombre mundial".
En su intervención, el maestro Huezo Casillas manifestó su satisfacción por los avances en la revista desde que asumió el cargo: "Durante casi dos años, uno de mis objetivos fue garantizar la publicación con la calidad y cantidad de artículos requeridos". Al dar la bienvenida al doctor François Lacouture, expresó su confianza en que su liderazgo y amplia experiencia en docencia e investigación elevarán la publicación a nuevos estándares de excelencia.
En su disertación, el doctor François Lacouture compartió su visión y estrategias para posicionar la revista en índices internacionales: "Asumo este reto con la convicción de que en la UNAM poseemos el potencial para consolidarla entre las mejores del mundo", afirmó. Aunque la revista acredita una trayectoria centenaria —explicó—, su objetivo radica en alcanzar índices internacionales (Scopus y el Journal Citation Reports): "Para conseguirlo, necesitamos incrementar el número de citas, publicar artículos de elevada calidad y fomentar la colaboración internacional". Actualmente, la revista difunde aproximadamente ocho artículos por número, en su mayoría de autores latinoamericanos, con un 70 por ciento de los textos en español y un 30 por ciento en inglés, por lo que anunció su interés en ampliar esta proporción para fortalecer su alcance global. Además, Ingeniería, Investigación y Tecnología migrará a la plataforma Open Journal Systems (OJS), utilizada por publicaciones científicas de prestigio mundial, para optimizar el proceso de revisión y publicación. Esto garantizará una primera notificación a los autores en una o dos semanas y una decisión final en menos de tres meses. Asimismo, se implementará el formato LaTeX para la recepción de artículos, lo que facilitará la edición y el manejo de los manuscritos.
Entre las innovaciones que incluirá la revista, habrá artículos sobre Educación e Investigación Educativa en Ingeniería, temas poco explorados de gran trascendencia, que contribuirán a la formación de futuros ingenieros. Finalmente, hizo un llamado a la comunidad de la Facultad y a académicos externos para que colaboren con artículos de calidad, propuestas de números especiales y contribuciones internacionales que evidencien el alto rigor de la investigación realizada en la UNAM, concluyó.
Finalmente, el doctor Hernández Espriú cerró el evento con un mensaje de optimismo: "Estoy plenamente seguro de que, en algún momento, nos reuniremos aquí para celebrar que cumplimos la meta: que la revista ha sido indexada en Scopus y en el JCR, y que cuenta con un factor de impacto reconocido. Lo conseguiremos", aseguró. De igual manera, expresó su gratitud al doctor François Lacouture por asumir el reto de dirigir Ingeniería, Investigación y Tecnología.
Consejo EditorialLo integran del Instituto de Ingeniería (II), Germán Buitrón Méndez (Ambiental), Luis Álvarez-Icaza Longoria (Modelado y sistemas), Sonia Elda Ruiz Gómez (Civil), Frederic Trillaud Pighi (Eléctrica y electrónica), Angélica del Rocío Lozano Cuevas (Sistemas) y Rodolfo Silva Casarín (Hidráulica y oceanografía); de la FI, Federico Méndez Lavielle (Mecánica, fluidos y transferencia de calor), José Antonio Hernández Espriú (Ciencias de la Tierra), Leonid Fridman Golredich (Control), Cecilia Martín del Campo Márquez (Energía, planeación energética y dinámicos no lineales), Fernando Samaniego Verduzco (Petrolera), Boris Escalante Ramírez (Procesamiento digital de señales), Javier Gómez Castellanos (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) y Salvador Landeros Ayala (Telecomunicaciones); del Instituto de Matemáticas, Sergio Ragsbaum Gorodezky (Computación); de la Facultad de Química, Eduardo Vivaldo Lima (Química); del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Gabriel Ascanio Gasca (Reología e Instrumentación mecánica), y del Instituto de Energías Renovables (IER), Sebastian Pathiyamattom Joseph (Energías renovables e hidrógeno).
Comité de Editores AsociadosLo conforman del II, Iván Moreno Andrade (Ambiental, sostenibilidad), Alexandra Ossa López (Civil y geotecnia), María Elena Lárraga Ramírez (Computación); por la FI Martín Cárdenas Soto (Ciencias de la Tierra), Mauro Niño Lázaro (Civil y estructuras), Gerardo Espinosa Pérez (Control), Luis Miguel Castro González (Eléctrica), José Ismael Martínez López (Electrónica), Sergio Quezada García (Energía y sistemas energéticos), Pamela Fran Nelson Edelstein (Energía nuclear, confiabilidad y análisis de riesgos), Jesús Manuel Dorador González (Mecánica), Jesús Savage Carmona (Robótica), Idalia Flores de la Mota (Sistemas), y Miguel Moctezuma Flores (Telecomunicaciones); por el IER, Heldi Isabel Villafán Vidales, IER (Energías renovables) y por la FQ, Carlos González Rivera (Química).
Semblanza del Editor en jefeEl doctor François Lacouture, eminente académico e investigador mexicano con una sólida trayectoria en el campo de la ingeniería nuclear y energética, es ingeniero en Energía de la Universidad Autónoma Metropolitana e ingeniero nuclear por el Instituto Nacional de Ciencias y Técnicas Nucleares de Francia, donde obtuvo el grado de doctor en Ciencias Físicas, con especialidad en Física de Reactores Nucleares, por la Universidad de París. Comenzó su vida profesional en 1979 en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares; en 1988 se integró al Instituto de Investigaciones Eléctricas y desde 1999 imparte cátedra de tiempo completo en la FI-UNAM.
De 2019 a 2022, ocupó el cargo de coordinador del Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería; pertenece con el nivel III al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y es miembro de las academias de Ingeniería de México, Mexicana de Ciencias y de la Internacional de Energía Nuclear.
Ha participado como editor asociado y editor invitado en revistas científicas de alto impacto con publicaciones indizadas internacionales en ASME Journal on Nuclear Engineering & Radiation Science, Annals of Nuclear Energy,, Progress in Nuclear Energy y Nuclear Engineering and Design. En la actualidad, es editor asesor de la revista Annals of Nuclear Energy, editor invitado de Nuclear Engineering and Design y miembro del Consejo Editorial de las revistas Eficiencia Energética y World Journal of Nuclear Science and Technology.
Ha sido presidente de la Sociedad Nuclear Mexicana, de la Sección Latinoamericana de la Sociedad Nuclear Americana, de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Nuclear de la Academia de Ingeniería, del Pacific Nuclear Council, de la Red Mexicana de Educación y Capacitación en Investigación Nuclear, y de la Red Latinoamericana para la Educación y Capacitación en Tecnología Nuclear. Del mismo modo, ha formado parte de la Junta Directiva de la Sociedad Nuclear Americana, afianzándose como un líder en el campo de la energía nuclear a nivel global. Sus áreas de interés y especialización incluyen el diseño y análisis de reactores nucleares, la administración de combustible nuclear, el diseño de ciclos de combustible avanzados y la producción de hidrógeno con energía nuclear. Estas líneas de investigación han impulsado el avance científico y tecnológico en el campo de la energía, tanto en México como en el extranjero.