Con el objetivo de fortalecer su incubadora empresarial y fomentar la colaboración internacional, la Facultad de Ingeniería (FI), a través del doctor Fernando Velázquez Villegas, jefe de la División de Ingeniería Mecánica e Industrial (DIMEI), y el apoyo de la ingeniera Gabriela Alfaro Vega, coordinadora de Internacionalización (CI), impulsó una reunión con representantes del Centro de Innovación Dunin-Deshpande (DDQIC, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Queen’s, Canadá el pasado 19 de febrero. Por la DIMEI asistieron titulares de departamentos y coordinaciones —el doctor Adrián Espinosa (Ingeniería de Diseño y Manufactura), las maestras Hilda Solís (Ingeniería Industrial) y Cesia Fabela (Ingeniería Aeroespacial), el maestro Raúl Valdez (Vinculación Productiva y Social) —, y el doctor Vicente Borja (docente); por la Secretaría de Posgrado e Investigación el doctor Carlos Romo, y por el DDQIC sus directivos, el maestro Greg Bavington (Ejecutivo), el ingeniero James McLellan (Académico), la doctora Joanna Tinus (Programas y Comunidad) y la maestra Megan Sieroka (Programas Internacionales).
En el Centro de Ingeniería Avanzada, ambas universidades expusieron sus fortalezas; inició el ingeniero Ígor Clavel Herrera de la CI con una visión integral de la FI y sus campus, su oferta educativa, cultural y deportiva, y el desarrollo de proyectos de investigación y tecnológicos. Continuaron los representantes de Queen’s comentando su modelo académico —cimentado en el emprendimiento, creatividad e impulso de startups desde los primeros semestres con políticas universitarias que protegen y garantizan su éxito—, sus programas de gestión del tiempo, establecimiento de metas y planificación estratégica para que los emprendedores enfrenten todo tipo de desafíos, y su optimación de la infraestructura tecnológica para facilitar el acceso a plataformas educativas y la difusión de ideas en entornos inclusivos. La relevancia del DDQIC, subrayaron, está en los recursos, red de contactos y espacios que brinda para el desarrollo de sus iniciativas, por lo que recomendaron a la FI que, previo a adaptar este modelo a las necesidades locales, considere la experiencia de Queen’s.
Colaboración, emprendimiento e innovaciónEn entrevista, la ingeniera Alfaro sugiere que para implementar en la FI un modelo de emprendimiento exitoso como el canadiense, es necesario realizar un diagnóstico de la incubadora FI y diseñar estrategias de difusión, convenios de movilidad académica e investigación, y oportunidades para que estudiantes y docentes participen en proyectos de emprendimiento en Queen‘s y, posteriormente, compartan esos conocimientos adquiridos, con el fin de adaptarlos a la visión y misión de la FI. En este contexto, mencionó que existen iniciativas similares en el campus de Juriquilla, que podrían abrir otras oportunidades de colaboración.
Por su parte, el doctor Velázquez propuso una visita a la universidad canadiense para comprender a fondo su enfoque de startups y analizar su adaptación al contexto de la FI: "Este modelo podría ser clave para la innovación en la FI, la UNAM y México". Destacó la oportunidad de contar con el doctor Carlos Escobedo, ingeniero mecánico por la FI y decano de investigación en Queen’s, como una figura clave para fortalecer este vínculo y enriquecer el conocimiento en el área, gracias a su experiencia en la creación de empresas emergentes. En tanto, el doctor Romo coincidió con los canadienses en la relevancia del desarrollo tecnológico y remarcó que la misión de la FI es vincularse con la industria, desarrollar tecnología e impulsar la innovación. Dada la importancia de capitalizar el trabajo académico (investigaciones y patentes) para generar productos industriales y fomentar el emprendimiento, propuso consolidar este rubro en los programas académicos y crear incentivos para la investigación: "Es crucial adaptar estos elementos y transformar la cultura institucional para lograr un impacto social y tecnológico positivo para reforzar el prestigio de la facultad".