Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2025-02-25
La FI inaugura ciclo de semiconductores
El maestro Juan Casillas abordó el impacto y las oportunidades de desarrollo de los semiconductores en México.
Por: M. Ed. Aurelio Pérez-Gómez
Fotografía: Antón Barbosa Castañeda
Comunicafi
Maestro Juan Alberto Casillas Ruppert

El doctor Leopoldo González González, secretario general de la Facultad de Ingeniería (FI-UNAM), inauguró el ciclo El auge de los semiconductores en México: ciencia e industria en expansión, conferencias que tienen como propósito analizar el impacto y las oportunidades de desarrollo de esta industria en el país, así como fortalecer la vinculación academia-industria. En su intervención, destacó la relevancia de los semiconductores en la economía global y la necesidad de que México se posicione como un actor clave en la cadena de suministro de América del Norte.

El maestro Juan Alberto Casillas Ruppert, exalumno de la FI con trayectoria en el ámbito industrial y miembro del Patronato de la UNAM, fue el conferencista principal con El boom de los semiconductores: oportunidades para México y para ti. Lo acompañaron en el presídium los organizadores del ciclo: los doctores Pablo Roberto Pérez Alcázar, jefe del Departamento de Electrónica de la División de Ingeniería Eléctrica; Fátima Moumtadi, Ana Laura Pérez Martínez y Heriberto de Jesús Aguilar Juárez, docentes de la Facultad.

El maestro Casillas Ruppert, tras expresar su orgullo por regresar a su alma máter, enfatizó la creciente importancia de los semiconductores en las industrias automotriz, aeroespacial, electrónica de consumo y de inteligencia artificial, así como su evolución, desarrollo y manufactura desde sus inicios en la década de 1950, cuando Japón, Corea del Sur y Taiwán desempeñaron un papel relevante. Al referirse a la cadena de valor de los semiconductores, compuesta por diseño, fabricación y ensamblaje/pruebas, subrayó que México tiene ventajas competitivas en la última etapa, especialmente en el empaquetado de chips, por lo que resaltó la necesidad de fortalecer la formación de recursos humanos en las áreas de microelectrónica, nanotecnología y ciencias de materiales.

Otro tema que abordó fue la competencia global en este sector. Se refirió a la propuesta de la Ley de Creación de Incentivos Útiles para Producir Semiconductores (CHIPS Act, en inglés), que destina 52 mil millones de dólares al impulso de la manufactura de semiconductores, así como a las inversiones realizadas por China, Corea del Sur y la Unión Europea, y al impacto de las tensiones geopolíticas en Taiwán sobre la cadena de suministro global. Para hacer frente a estos retos y aprovechar las oportunidades, recomendó a los estudiantes especializarse en áreas afines a los semiconductores, mejorar el inglés y participar en conferencias, talleres y asociaciones profesionales. Además, subrayó la necesidad de que la UNAM refuerce su vinculación con la industria mediante grupos de trabajo y la actualización de planes de estudio.

Durante la sesión de preguntas, Sebastián Fuente Zavala cuestionó las trabas regulatorias para el desarrollo de la industria de semiconductores en México, a lo que el maestro Casillas respondió que la clave radica en fortalecer la colaboración academia-industria. Por su parte, Emiliano Vázquez preguntó cómo aprender sobre nuevas tecnologías que la universidad no ofrece, a lo que el ponente recomendó buscar formación complementaria en conferencias y recursos en línea.

Finalmente, los organizadores agradecieron el apoyo del estudiante Leonardo Barillas en el ciclo e informaron que la próxima conferencia será el 25 de marzo: Semiconductores en la UNAM: presente y futuro, impartida por la doctora Ana Cecilia Noguez Garrido, investigadora y exdirectora del Instituto de Física-UNAM. Asimismo, invitaron a la comunidad universitaria a seguir participando en este espacio de diálogo.

Semblanza del maestro Juan Alberto Casillas Ruppert

Ingeniero mecánico electricista con especialidad en ingeniería industrial por la Facultad de Ingeniería-UNAM, obtuvo el grado de maestro en ciencias en 1990 en Industrial Engineering and Management Science en la Universidad de Northwestern, Illinois.

Con más de dos décadas de experiencia en consultoría estratégica, ha facilitado la inversión extranjera en México en sectores de manufactura, infraestructura, energía, finanzas, salud e innovación tecnológica. Desde 2003, colabora con Monarch Global Strategies,/i>, empresa dedicada a la asesoría en inversión y operación de compañías internacionales en México. Su labor ha contribuido a la llegada de más de diez mil millones de dólares de inversión extranjera al país. Actualmente, colabora con UnitX Labs, startup de Silicon Valley, especializada en visión e inteligencia artificial, así como con Akya, empresa enfocada en análisis financieros y de datos, ValCap y Geotem.