La Facultad de Ingeniería (FI-UNAM), su muro frontal del edificio M que alberga el kiosco PC Puma en el conjunto sur, fue el lienzo donde Andrea Sofía Martínez Salas (autora), Nallely Araceli Huitrón Rodríguez y Gustavo Ortega Gómez (colaboradores), artistas prestadores de servicio social de la Facultad de Artes y Diseño (FAD-UNAM), plasmaron el mural Historia de la Ingeniería en Computación en la FI, que refleja la línea evolutiva de esta área, desde el Centro de Cálculo en 1972 hasta los kioscos PC Puma y los proyectos de Inteligencia Artificial.
Luego de 1108 horas invertidas en su elaboración, la comunidad de Ingeniería tuvo la oportunidad de asistir a la ceremonia de develación de la obra, el pasado 3 de marzo, con la presencia de la autora, los doctores José Antonio Hernández Espriú, director de la FI-UNAM, Mauricio de Jesús Juárez Servín, director de la FAD-UNAM, y Leopoldo González González, secretario General-FI, y el maestro Alejandro Velázquez Mena, jefe de la División de Ingeniería Eléctrica.
"La historia de la computación en la FI y en la UNAM es de innovación y esfuerzo. Fue en este campus donde se instaló la primera computadora en México, la famosa IBM-650, en el Centro de Cálculo Electrónico, hoy IIMAS", explicó el maestro Velázquez Mena, al tiempo que reconoció a investigadores, profesorado y alumnado, protagonistas de esta evolución y legado, por su trabajo apasionado, demostrando que la UNAM es y seguirá siendo líder en la formación de ingenieras e ingenieros con capacidades para enfrentar los retos del futuro.
En su intervención, el doctor Juárez Servín aseguró que entre Ingeniería y la Facultad que dirige hay muchos lazos que las vinculan, como el trabajo de Sofía, el de su equipo y el de sus asesores, que lo enorgullecen: "Es algo que siempre buscamos, que el servicio social tenga un impacto real; ojalá esto sea un punto de partida para que podamos hacer nuevos proyectos colaborativos".
Por su parte, el doctor Hernández Espriú señaló que en esta obra "fantástica" coinciden las artes y las matemáticas, y tiene mucho trabajo de preparación en la elección de los materiales, los colores, bocetos y técnica. "La idea es que ustedes como estudiantes se inspiren, que vean el mural y puedan decir que son parte de esta historia. De ahora en adelante, este proyecto formará parte de toda la riqueza cultural de la FI".
Develación del muralTras el conteo ¡uno, dos, tres!, el telón bajó y dejó al descubierto la Historia de la Ingeniería en Computación,/i>: la ovación de la comunidad que se dio cita fue impresionante. Ver y fotografiar el mural con sus tres ejes conceptuales —la comunidad universitaria, el soporte académico-administrativo y la tecnología— alegró y emocionó a la enorme concurrencia.
"Los elementos que abrazan toda la composición son la mano, símbolo de ayuda y acompañamiento; el ala del águila, el que simboliza cobijo y contención, y el mundo junto con la tarjeta madre, el que representa la red de conocimiento resultante que tiene impacto en nuestro mundo", dijo la autora.
En la selección cromática, Sofía eligió los colores que representan a la UNAM. "El dorado, en este caso el ocre y derivados, lo utilicé para representar a la comunidad que da vida a la Facultad de Ingeniería al fomentar el intercambio constante de ideas y conocimientos; el azul, para identificar los diferentes elementos que conforman los programas y tecnologías que van acompañando al estudiante y al personal académico; ambos crean un infinito con el mensaje de la necesidad de conjunción de la comunidad y el apoyo institucional para llegar a la continuidad del conocimiento que trasciende el tiempo".
El mural emplea técnicas de achurado para crear áreas de sombra o textura mediante líneas repetitivas y paralelas, un método que facilita la tridimensionalidad, aportando riqueza visual y ofreciendo un carácter expresivo, al mismo tiempo que mantiene un vínculo con las técnicas tradicionales del muralismo.
Nallely y Gustavo agradecieron la oportunidad de ser parte del proyecto y el apoyo recibido de las autoridades de ambas facultades, la de Ingeniería y la de Artes y Diseño. "Me parece muy importante poner atención a las obras artísticas y, sobre todo, que unan a las comunidades de nuestra Universidad", apuntó Gustavo.
Luego de la develación, Sofía manifestó su felicidad por la aceptación que tuvo el mural en la comunidad de la FI: "Hoy en la mañana tenía mucho nerviosismo, sobre todo porque el arte en la UNAM refleja grandes nombres del muralismo; sin embargo, ahora me siento muy contenta y orgullosa". Agregó que este trabajo servirá para continuar su licenciatura y posgrado, y principalmente para dignificar su trabajo artístico: "Allá afuera me he topado muchas veces con pared, porque el arte no es bien remunerado, pues se considera como un hobby o algo innecesario. Espero que este proyecto me conduzca a más oportunidades y a ese punto en el que pueda decir que vivo de esto, que vivo del arte", finalizó.
Historia de la Computación en la FI, mural de Sofía Martínez