Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2025-02-27
Seminario Universitario del Espacio
En la apertura funcionario federal presentó Proyecto Satelital Mexicano, una apuesta de soberanía tecnológica.
Por: Elizabeth Avilés Alguera
Fotografía: Eduardo Martínez Cuautle
Comunicafi
Presidium de la ceremonia

La Facultad de Ingeniería (FI-UNAM) fue sede de la ceremonia de inauguración del Seminario Universitario del Espacio (SUE), celebrada el pasado 27 de febrero en el auditorio Javier Barros Sierra. Este encuentro, enmarcado en el Programa Universitario del Espacio (creado en 2017), nace con la misión de fomentar el diálogo interdisciplinario, fortalecer la investigación espacial y consolidar la presencia de México en la agenda espacial global.

El evento fue presidido por los doctores Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM; José Antonio Hernández Espriú, director de la FI; Juan Luis Díaz de León, subsecretario de Tecnología de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti); José Francisco Valdés Galicia, coordinador del Programa Espacial Universitario (PEU), y la doctora Soledad Funes, coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM.

En su discurso, el doctor Lomelí Vanegas destacó que el Seminario refleja el compromiso de la UNAM con el aprendizaje y la innovación tecnológica, y la formación de profesionales altamente calificados para hacer frente a los desafíos de la industria aeroespacial a nivel regional y global. De igual forma, resaltó que la UNAM, como referente de investigación espacial, reafirma que el verdadero motor del conocimiento es el talento humano.

Por su parte, el doctor Hernández Espriú resaltó que, desde la creación del primer microsatélite UNAMSAT-B en 1996 hasta la creación y consolidación de la carrera de Ingeniería Aeroespacial, la Universidad ha sido un pilar en el desarrollo científico del país. Subrayó que la Facultad de Ingeniería continuará promoviendo la soberanía tecnológica, ofreciendo soluciones espaciales a desafíos locales y globales. En tanto, el doctor Valdés Galicia puntualizó que el SUE busca ser un espacio de reflexión y colaboración que impulse la generación de conocimiento interdisciplinario y promueva el impacto tecnológico, social, económico y cultural de las actividades espaciales, y anunció que contará con sedes itinerantes, entre ellas la Feria Aeroespacial Mexicana 2025 y el auditorio de la Secretaría de Economía.

Finalmente, la doctora Soledad Funes enfatizó que el espacio ha dejado de ser sólo un lugar de exploración científica para convertirse en un eje estratégico del desarrollo global y que, en ese contexto, el SUE se apuntala como una intención de reflexión, colaboración e innovación que fortalezca la participación de México en la agenda espacial global.

Hacia una constelación propia

La primera sesión del SUE arrancó con la presentación del Proyecto Satelital Mexicano de Observación Terrestre por parte del doctor Juan Luis Díaz de León, iniciativa impulsada por la Agencia de Transformación Digital en colaboración con la Secihti y en la que participan el PEU, el Centro de Desarrollo Aeroespacial del Instituto Politécnico Nacional, la Agencia Espacial Mexicana y las secretarías de Economía y de Relaciones Exteriores.

Detalló que el proyecto tiene como objetivo construir una constelación de satélites de órbita terrestre baja que permitirá acciones de prospección, monitoreo, detección y alerta temprana en áreas clave como el crecimiento urbano, agricultura, medio ambiente, recursos naturales, seguridad pública y defensa nacional. Además, considera la instalación de dos estaciones terrenas para el control, recepción y distribución de imágenes, y de dos centros de datos con alta capacidad de procesamiento y almacenamiento.

Este esfuerzo, enfatizó el funcionario, busca garantizar una cobertura del 80 % de las necesidades nacionales en la materia y reducir la dependencia tecnológica del extranjero. "Es un tema de soberanía tecnológica. México invierte millones de pesos al año en la adquisición de imágenes satelitales y es crucial que nos convirtamos en generadores y propietarios de nuestros propios datos", señaló. Las fases de la misión, detalló, van de 2025 a 2028. Actualmente se encuentra en diseño y validación y se espera que a partir de este año se pueda hacer la integración del primer satélite. La construcción de las estaciones terrestres y los centros de datos se comenzaría en 2026.

Explicó que el proyecto también incluye acuerdos de colaboración internacional en materia de Investigación y Transferencia Tecnológica, como con la NASA y la Agencia Espacial Europea. Concluyó que, si la constelación tiene éxito, México podría abastecer no sólo a instituciones nacionales, sino a empresas privadas e incluso de otros países.