Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Cultura y deportes
2025-03-18
Gestionar el estrés para el bienestar
Facultad de Ingeniería impulsa el bienestar emocional con conferencia sobre regulación del estrés.
Por: M. Ed. Aurelio Pérez-Gómez
Fotografía: Héctor Pineda
Comunicafi
Doctor Luis Fernando Borja Hernández

En el marco del Ciclo de Conferencias de Promoción de la Salud y el Autocuidado, organizado por la Coordinación de Programas de Atención Diferenciada para Alumnos (COPADI) de la Facultad de Ingeniería (FI-UNAM), el doctor Luis Fernando Borja Hernández dictó la conferencia Ansiedad y estrés: ¿Cómo afrontarlos sin que te dominen?, el pasado 18 de marzo en el auditorio Sotero Prieto. El especialista en psicología y bienestar emocional inició explicando el estrés como una respuesta natural del organismo ante las exigencias del entorno. Aclaró que, aunque no es intrínsecamente negativo, en niveles moderados facilita el afrontamiento de desafíos. Sin embargo, cuando se prolonga o intensifica, afecta la salud física y mental.

Desde la fisiología del estrés, el ponente detalló que, cuando el sistema simpático se activa, el organismo se prepara para la acción (incrementa el ritmo cardíaco, la respiración y la tensión muscular), mientras que el sistema parasimpático permite la recuperación y relajación. Identificó las "banderas rojas" que advierten sobre sus efectos adversos en la salud, clasificándolas en síntomas físicos (fatiga, alteraciones del sueño, cefaleas, sensación de opresión en el pecho y sudoración excesiva); emocionales (apatía, ansiedad, tristeza, irritabilidad y cambios abruptos en el estado de ánimo); y cognitivos-conductuales (disminución del apetito, consumo de sustancias, aislamiento, pensamientos recurrentes y descuido personal). Destacó que reconocer estas manifestaciones es el primer paso para implementar estrategias que mitiguen sus efectos y prevengan consecuencias más severas, como el agotamiento emocional (burnout) o trastornos mentales.

El especialista propuso a los asistentes un ejercicio de visualización guiada en el que imaginaran un entorno tranquilo y placentero, acompañados por personas queridas y con recursos ilimitados. Esta práctica facilita la conexión con las emociones y permite identificar actividades que generan bienestar. Además, compartió un "kit de herramientas" para regular el estrés, incluyendo técnicas de respiración, higiene del sueño, visualización y organización de prioridades para la mente; alimentación equilibrada, actividad física regular y mindfulness para el cuerpo; y validación emocional, fortalecimiento de redes de apoyo y atención psicológica especializada para las emociones.

El doctor Borja advirtió que, en el contexto académico, los estudiantes enfrentan desafíos similares a los que en el pasado representaban depredadores, tales como la presión por cumplir plazos, la competencia académica y la incertidumbre laboral. "Aunque ya no huimos de tigres, nuestro cuerpo reacciona de manera semejante ante estos estímulos. Por ello, es crucial aprender a manejar estas respuestas y evitar el distrés", afirmó. En ese sentido, enfatizó el valor de los programas desarrollados por la Copadi, orientados a fortalecer el bienestar integral de la comunidad universitaria. "La salud mental no es un lujo, sino una prioridad. En la Facultad de Ingeniería estamos comprometidos con proporcionar herramientas que favorezcan el desarrollo pleno de nuestros estudiantes y profesores", concluyó.

El conferencista finalizó con un mensaje alentador sobre la gestión efectiva del estrés y la ansiedad. "A través del autoconocimiento, el empleo de herramientas prácticas y el respaldo profesional, podemos transformar estas respuestas naturales en oportunidades para crecer y preservar nuestro bienestar físico, emocional y mental". Este evento reafirma el compromiso de la FI-UNAM con la formación integral de sus estudiantes, promoviendo no sólo la excelencia académica, sino también el bienestar emocional y la salud mental.

Semblanza

El doctor Luis Fernando Borja Hernández es psicólogo (UNAM) con especialización en terapias conductuales y contextuales. Posee un máster en terapia conductual y formación en psicología clínica e intervenciones psicoterapéuticas por el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina (UNAM), y está certificado en perspectiva de género por la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGACO) y la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU). Es jefe del Departamento de Instrumentos del Centro de Orientación Educativa de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE), donde lidera proyectos de bienestar psicosocial para la comunidad universitaria, Persona Orientadora Comunitaria y supervisor en la DGOAE Te Orienta. Ha impartido talleres, cursos y conferencias en escuelas de la UNAM y otras instituciones, y ha participado en proyectos de investigación promoviendo relaciones equitativas entre jóvenes universitarios.

Es miembro de la comisión local de seguridad y brigadista en la DGOAE. Su enfoque innovador y basado en evidencia lo ha posicionado como un referente en salud mental y educación con perspectiva de género. Aficionado al ciclismo y amante de los gatos, combina su vocación profesional con un estilo de vida equilibrado.