Con el fin de crear un espacio de difusión en torno a las tendencias en la generación de energía, la Facultad de Ingeniería (FI) y GE Vernova realizaron el seminario El futuro de la energía durante los días 2 y 3 abril. Expertos en el tema hablaron sobre las mejores opciones para mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la sustentabilidad hacia el año 2050, entre ellas, la integración de energías renovables con el uso de turbinas de gas, la descarbonización y la planeación y transición energética en México.
La FI, comprometida con la formación de profesionales en ingeniería, firmó un convenio de colaboración con GE Vernova que permitirá que sus estudiantes de posgrado realicen estancias en esta empresa para adquirir experiencia práctica en proyectos; además, que participen en talleres y sesiones de reclutamiento realizados en el Seminario.
Durante la inauguración, el doctor José Antonio Hernández Espriú, director de la FI, afirmó que las fuentes renovables de energía son fundamentales en el camino hacia la descarbonización y que México tiene el potencial para sumarse a estas iniciativas. Sostuvo que la tecnología producida en GE Vernova son un puente hacia la sustentabilidad y un futuro energético más limpio, y que, en concordancia, los programas de licenciatura, posgrado y especialización de la FI tienen como eje la optimización del sector energético.
En su turno, el maestro Marco Antonio Vera, director General de GE Gas Power en América Latina, definió este Seminario como un espacio de diálogo entre la academia, la industria y el gobierno cuyo fin es impulsar la innovación en el marco del objetivo de GE Vernova: descarbonizar y electrificar el mundo a través de la tecnología.
Por su parte, el doctor Ricardo Mota Palomino, director General del Centro Nacional de Control de Energía, informó que el gobierno federal ha cambiado el marco regulatorio para fortalecer a la CFE y Pemex, entre otras paraestatales, con el fin de aumentar la producción de energía renovable de 22 a 33 %, que podría escalar hasta 45 % en 2030. Asimismo, mencionó que la administración actual está muy interesada en impulsar otras fuentes de energía como la geotérmica o biomasa.
Durante la primera jornada del Seminario, se impartieron las conferencias Integración sostenible de las diferentes opciones de generación (John Ingham, director regional de Producto en GE Vernova) y Planeación y transición energética en el sector eléctrico mexicano (José Antonio Rojas Nieto, Subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía), y se ofrecieron los paneles de discusión en los temas: La ruta de la transición energética para el mercado mexicano y Transmisión para la transición y retos en el sector eléctrico mexicano.
Descarbonización: el futuro de la energíaLa maestra Lisa Berry, directora Técnica de Descarbonización-Región Américas de GE Vernova, impartió la primera conferencia del seminario: El futuro de la energía, visión global al 2050, en la que habló del constante crecimiento en la demanda de energía, los retos de generar una energía sustentable, confiable y asequible, así como de los avances en los procesos de la descarbonización para un futuro con menos emisión de dióxido de carbono.
La ponente explicó los dos procesos de descarbonización —precombustión (usar un combustible con poca o nula producción de dióxido de carbono, por ejemplo, el hidrógeno) y la postcombustión (capturar, transportar y almacenar el dióxido para que no se libere en el medio ambiente) —, y cómo ambos presentan ventajas y desventajas, las cuales, destacó, tienen que ser analizadas para tomar la mejor decisión.
Uno de los procesos para la transición energética, recomendó, es incrementar la producción de energía renovable lo más rápido posible; después, implementar la estrategia de acelerar la descarbonización con gas para lograr cero emisiones de dióxido de carbono, y finalmente, invertir en la infraestructura de red para la generación de energía mixta.