Durante la clausura del ciclo Programa de Servicio Social del Consultorio de Apoyo Comunitario de la Facultad de Arquitectura (FA), el pasado 28 de marzo, se llevó a cabo un acto significativo: el maestro Octavio García Domínguez, jefe de la División de Ingenierías Civil y Geomática de la Facultad de Ingeniería (DICyG-FI), entregó a la maestra Judith Meléndrez Bayardo, coordinadora de Servicio Social y Práctica Profesional Supervisada (SSPP-FA), el informe final del proyecto Recuperación de la Barranca: Corredor Rosa Parks, con el que se busca mejorar y remediar ambientalmente la Barranca de Atizapán de Zaragoza, consolidando así una sólida red de cooperación docente y estudiantil de ambas facultades.
En la oficina de SSPP-FA, la maestra Meléndrez —en su último día de actividades—reconoció el trabajo y compromiso de estudiantes, docentes, funcionarios y colaboradores que contribuyeron al desarrollo de este proyecto exitoso por su esfuerzo y dedicación: "Gracias a los coordinadores de área, trabajadores de base, asesores voluntarios y profesorado que aportaron conocimiento y acompañamiento al alumnado", expresó. También mostró su gratitud a los académicos de la DICyG-FI, con quienes se mantiene un convenio de servicio social: "A través de esta colaboración, se compartieron conocimientos, se realizaron trabajos de campo y se forjaron lazos de amistad. Este momento en el que se ha dado este encuentro es excelente para todos y todas", puntualizó.
Titulares de áreas de la FI destacaron el trabajo y las valiosas contribuciones al proyecto de ambas facultades. El maestro Arnulfo Ortiz Gómez (Grupo de Servicio Social con Aplicación Directa a la Sociedad) subrayó que estos esfuerzos llevan más de una década guiando a estudiantes de arquitectura en proyectos de infraestructura comunitaria: "Su compromiso notable en el desarrollo de planos arquitectónicos y estudios técnicos ha sido muy satisfactorio para la FI, esperamos que continúe". El maestro Francisco Javier Granados Villafuerte (Ingeniería de Sistemas, Planeación y Transporte) explicó que este proyecto permitió realizar un análisis de la movilidad y la problemática de acceso en la Barranca y que se propuso una estrategia para mejorar la seguridad en el tránsito peatonal. La doctora Georgina Guzmán Rangel (Ingeniería Ambiental) y la maestra Marisol Alfonso Romero (Ingenierías Sanitaria y Ambiental) compartieron su experiencia en la evaluación de residuos comunitarios y de involucrar a estudiantes para que fortalezcan su formación y compromiso social. El maestro Adolfo Reyes Pizano (Topografía) destacó que desde el inicio se delimitaron los alcances, sin promesas excesivas y priorizando objetivos realistas: "Con vuelos de dron se obtuvieron curvas de nivel y planos que servirían de base para otros proyectos". Agradeció la cálida recepción de la comunidad hacia alumnado y académicos de la FI, y la confianza depositada para llevar a buen fin el proyecto.
La licenciada Angélica Gutiérrez Vázquez (Servicio Social-Ingeniería en Computación) también agradeció la colaboración, el compromiso, la dedicación y el esfuerzo del equipo directivo, del profesorado y del entusiasta estudiantado. El ingeniero Aldo Jiménez Arteaga (Servicio Social, Coordinación de Matemáticas-Ciencias Básicas), advirtiendo las precarias condiciones de vida en la Barranca, celebró el impacto social de los proyectos y el orgullo de ambas facultades al abordar este problema y ofrecer soluciones. La maestra Claudia Melissa Sánchez Navarro (Servicio Social-DICyG) resaltó el trabajo y la fuerte unión entre la FI y la FA, así como el compromiso con las comunidades a través de actividades de campo, incluso fines de semana; agradeció a la arquitecta Judith por fortalecer los lazos interinstitucionales y subrayó la importancia de mantenerlos para continuar proyectos futuros.
En su turno, el maestro García Domínguez, líder del proyecto por la FI, mencionó que, con la entrega de los trabajos del proyecto Rosa Parks a la coordinadora saliente y a su sucesora en la FA, la maestra Cecilia González Flores, se cierra un ciclo exitoso de consolidación colaborativa entre facultades durante los últimos dos años, lapso en el que fue esencial el liderazgo de la maestra Meléndrez, a quien agradeció su compromiso. Al refrendar la disposición de la DICyG para continuar trabajando con la SSPP-FA, subrayó que el material presentado servirá a la comunidad para gestionar los apoyos necesarios ante las autoridades. El programa divisional en ingeniería ha permitido integrar especialistas y generar proyectos concretos acercando a estudiantes y académicos al campo profesional fuera del espacio universitario, concluyó.