Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2025-04-01
Feria de Agrupaciones realiza charla
Roberto Tapia habla de tecnología móvil 5G y aplicaciones en salud, manufactura, transporte y medio ambiente.
Por: Diana Baca Sánchez
Fotografía: Eduardo Martínez Cuautle
Comunicafi
Maestro Roberto Tapia Colorado

Durante el segundo día de la XXI Feria de Agrupaciones Estudiantiles, el pasado primero de abril, se llevó a cabo la conferencia 5G en acción: Casos reales que están cambiando al mundo, organizada en el auditorio Javier Barros Sierra por la Sociedad de Alumnos de Ingeniería Industrial. El ponente, el maestro Roberto Tapia Colorado, habló de los desarrollos que promueve la tecnología 5G, y de cómo enriquecerán el sistema mundial de las comunicaciones y permitirán una amplia gama de aplicaciones innovadoras con impacto en la economía global y las cadenas de valor de las industrias.

El maestro Tapia recordó que la primera generación de tecnología móvil comenzó en 1980 con celulares que sólo transmitían voz análoga, mientras que la segunda, una década después, cambió a voz digital e introdujo mensajes de texto (transmisión de datos limitada) y que la tercera, en 2000, caracterizada por la banda ancha (velocidad de 256 kb por segundo), permitió realizar videollamadas de baja calidad y acceder a internet móvil con funciones básicas. En 2010, agregó, la 4G o LTE (Long Term Evolution) facilitó altas velocidades de datos, en tanto que la 5G, desarrollada en 2020, cuenta con una mayor velocidad, menor latencia (tiempo de respuesta entre dispositivos) y una gran eficiencia por su capacidad de conectar millones de dispositivos con múltiples aplicaciones.

A continuación, explicó usos y beneficios más destacados de la tecnología 5G: en salud implementa redes ultraconfiables y de baja latencia para telemedicina avanzada, cirugía robótica asistida y monitoreo remoto de pacientes; en manufactura avanzada, comunicaciones críticas para la automatización industrial, control de robots colaborativos, mantenimiento predictivo y optimización de la cadena de suministro; en transporte y logística, redes para vehículos autónomos y conectados, tráfico inteligente y comunicaciones críticas para mayor seguridad; en energía, Internet de las Cosas (IoT) para la gestión inteligente de redes eléctricas y monitoreo de infraestructuras; en medio ambiente, agricultura de precisión, monitoreo con sensores IoT, gestión del agua y conservación de recursos naturales, entre otras áreas.

El ponente ilustró cada uso con casos de éxito alrededor del mundo: un robot de desinfección para hospitales en Corea del Sur, robots en la descarga y clasificación de materiales en una fábrica de Zhengzhou-China, el puerto marítimo inteligente de Hamburgo (Deutsche Telekom y Nokia), smart grids en el suministro eléctrico de Reino Unido, la instalación de mobiliario urbano y publicidad digital en Londres, el control de acceso a estadios y la experiencia general en espectáculos culturales y deportivos en muchos países.

Las ventajas de la tecnología 5G, concluyó, permiten mayores y mejores velocidad, experiencia para el usuario, conectividad para IoT y rendimiento en zonas urbanas densas, así como la automatización industrial y el trabajo remoto, mientras que entre los desafíos que enfrentará la 5G se encuentran el costo alto de la infraestructura, cobertura limitada y por lo tanto alcance reducido en frecuencias altas y un riesgo enorme de vulneraciones a la privacidad por el aumento de dispositivos conectados.