El XI Congreso Metropolitano de Modelado y Simulación Numérica, celebrado del 7 al 9 de mayo en el Auditorio Raúl J. Marsal de la Facultad de Ingeniería (FI-UNAM) y organizado por las doctoras Úrsula Iturrarán Viveros y Patricia Domínguez Soto, junto con el doctor Josué Tago Pacheco, congregó a expertos de diversas disciplinas con el fin de analizar aplicaciones innovadoras de la simulación numérica en la física, la medicina y la inteligencia artificial, entre otros campos. El evento se inspiró en el verso del poeta Jesús Echevarría: Yo soy de un mundo que ha podido desprender del suelo minerales, para construir el sueño de ser aves y volar.
Durante la conferencia inaugural, Mallado adaptativo, con base en la física de la difracción de ondas, para el cálculo de la parte imaginaria de la función de Green de un estrato irregular, el doctor Francisco José Sánchez Sesma (Instituto de Ingeniería) sentó las bases para los debates posteriores sobre métodos numéricos aplicados a problemas reales. Por su parte, en Polinomios ortogonales ultrarrápidos con Julia y staged programming, el maestro Miguel Raz (Centro de Investigación en Matemáticas) mostró el potencial del lenguaje Julia para reducir hasta en un 70 % los tiempos de ejecución en simulaciones complejas. Mientras tanto, en Métodos de descenso con disparo múltiple para estimación de parámetros en ecuaciones diferenciales, el doctor Héctor Juárez Valencia (IPN) presentó una herramienta clave para el modelado en epidemiología y dinámica de fluidos, la cual mejora la estabilidad numérica frente a métodos tradicionales.
El ingeniero Martín Cárdenas, en Exploración de la subsidencia local producida por la alteración del subsuelo en torno a cimentaciones, advirtió sobre riesgos en construcciones urbanas y propuso modelos predictivos para mitigar daños. A su vez, el doctor Gerardo Hernández Dueñas, en Modelación matemática de convección precipitante en presencia de aerosoles, examinó fenómenos atmosféricos vinculados al cambio climático con el objetivo de predecir patrones de lluvia en zonas contaminadas. Asimismo, la maestra Natalia Edith Mejía Bautista, en Trayectorias al límite: modelado y simulación en cohetería, subrayó los desafíos técnicos que conlleva la simulación de trayectorias en condiciones extremas. Por otro lado, el doctor Reymundo Itzá Balam, en Ecuaciones diferenciales parciales degeneradas: desarrollo y aplicaciones, destacó soluciones numéricas y su utilidad en diversos campos. Finalmente, el maestro Daniel Castañón Quiroz expuso avances en métodos para dinámica de fluidos con su ponencia A Reynolds semi-robust and pressure-robust Hybrid High-Order method for the solution of the incompressible Navier-Stokes equations on general meses.
Segunda jornada
El 8 de mayo, intervinieron el maestro Francisco Domínguez Mota (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) con Ejemplos de modelación de la propagación del flujo granular sobre laderas, un estudio relevante para la prevención de deslaves; el doctor Roberto Velasco-Segura con Edge tones en flautas, enfocado en la simulación numérica para reproducir sonidos musicales con alta precisión; y la doctora Elena Martínez con Determinación de la distancia y el ángulo entre disco óptico-fóvea utilizando técnicas de visión y reconocimiento de patrones, donde exploró el apoyo al diagnóstico del glaucoma mediante visión computarizada. Además, el maestro Julián Tercero Becerra Sagredo abordó Diferencias Finitas para Derivadas Fraccionales, en la cual detalló métodos numéricos para resolver ecuaciones diferenciales fraccionarias. Por su parte, la licenciada Mayra Núñez López (PGJ, Ciudad de México) presentó Desmantelamiento de redes de trata, ejemplificando cómo el modelado matemático se integra innovadoramente al ámbito jurídico. También participaron los maestros Josué Gabriel González Flores, con Modelado numérico de los efectos de la saturación de fluidos en la respuesta sísmica de un medio estratificado, y Salvador Botello con Métodos numéricos y supercómputo en el Centro de Investigación en Matemáticas.
La jornada finalizó con las ponencias de los doctores Víctor Hernández Maldonado (Innovating Prosthetic Solutions with Artificial Intelligence: A Study on the Generation of Highly Accurate Plug Prostheses), que planteó soluciones con IA en el diseño de prótesis, y Marcos Capistrán (Descenso voraz mediante gradiente variacional de Stein: un enfoque algorítmico para problemas de prospección de ondas), centrado en métodos para la prospección geofísica.
ClausuraEl 9 de mayo, se presentaron las investigaciones de los doctores Miguel Ángel Morales (Métodos de aprendizaje profundo en problemas variacionales) y Martín Díaz Viera (Métodos de optimización para obtener parámetros de grupos funcionales en la caracterización de fracciones de petróleo indefinidas), quienes resaltaron el impacto económico de sus propuestas. En paralelo, el doctor Miguel Ángel Uh Zapata compartió Matemática computacional para todos: divulgando la simulación de fluidos en tiempo real, una iniciativa que busca democratizar el acceso a herramientas computacionales, mientras que la maestra Marcela Baena analizó H/V direccional para la detección de zonas de vulnerabilidad sísmica, destacando técnicas para identificar áreas de riesgo.
"Este congreso demostró que la simulación numérica ya no es solo una herramienta, sino un lenguaje universal para la ciencia", señaló la doctora Iturrarán Viveros (Facultad de Ciencias-UNAM). En entrevista, el doctor Josué Tago Pacheco resaltó el cumplimiento del objetivo del evento: promover líneas de investigación en matemáticas aplicadas. Asimismo, mencionó: "Buscamos inspirar a estudiantes y fortalecer colaboraciones multidisciplinarias". Agregó que, aunque estas áreas exigen una sólida base en matemáticas y cómputo, su campo de aplicación es amplio: "Las herramientas que aprenden en clase pueden emplearse en problemas diversos, desde ingeniería geofísica hasta desarrollo de prótesis médicas". Para ilustrarlo, citó el caso del ingeniero Martín Cárdenas, cuyos avances en tomografía sísmica son útiles incluso para diseñar prótesis craneales personalizadas: "Cuando los modelos numéricos de distintas áreas convergen, las estrategias se trasladan. Así, avances en sismología computacional pueden adaptarse a medicina o climatología".
Además, enfatizó el papel creciente de la inteligencia artificial y recordó que la doctora Iturrarán fue pionera en redes neuronales desde los años noventa: "En las primeras ediciones no había charlas sobre IA; ahora son predominantes. Es una herramienta que aborda problemas antes inaccesibles". Finalmente, hizo referencia al doctor Mariano Rivera, cuyo trabajo en IA desde 2016 lo ha posicionado como un referente mundial: "Nos plantea un reto: ¿cómo incorporar estas herramientas en la docencia sin que los estudiantes dependan de ellas?". Este congreso, realizado por primera vez en la Facultad de Ingeniería, pretende extenderse a otras instituciones. "Queremos que más colegas y alumnos perciban este foro como una oportunidad para el crecimiento académico y la cooperación", concluyó.