Al concluir las asignaturas en la Facultad de Ingeniería-UNAM, la entrega de un proyecto final permite al estudiantado demostrar su dominio del conocimiento y sus habilidades aplicadas. El pasado 27 de mayo, en el auditorio Sotero Prieto, el grupo de noveno semestre de Evaluación de Proyectos en Ingeniería (División de Ingenierías Civil y Geomática), impartida por la doctora Ana Carrera Aguilar, presentó sus propuestas finales del ciclo 2025-2, centradas en infraestructura, sostenibilidad y tecnología, resultado de un proceso formativo integral que combinó análisis técnico, económico y social, con una visión en la ingeniería orientada al bien común.
El maestro Rodrigo Takashi Sepúlveda Hirose, secretario de Servicios Académicos; la maestra Abigail Serralde Ruiz, coordinadora de Planeación y Desarrollo, y la licenciada Florencia Celic Pacheco Arciniega, jefa del Departamento de Operación Administrativa, fungieron como jurado evaluador de los proyectos del alumnado; la doctora Carrera exhortó a sus estudiantes a aprovechar la valiosa experiencia del jurado, invitándolos a prestar atención a sus observaciones y recomendaciones para enriquecer sus proyectos. Se presentaron cinco proyectos con soluciones innovadoras a retos ambientales, sociales y de gestión, reflejando el compromiso y la colaboración fortalecidos durante el curso.
Emmanuel Cruz, Ángel Muñoz, Eduardo Iván Ramírez y Juan Eduardo Sánchez expusieron Biogeneramx, una propuesta de uso de digestores para convertir residuos orgánicos en biogás y biofertilizantes, que reduce emisiones en el sector agropecuario; Alejandro Aguilar, José Pablo Chícharo, Jorge Elian García y Jonathan Hernández, la plataforma CIA de inteligencia artificial para optimizar la gestión de pequeñas y medianas empresas constructoras, combatiendo sobrecostos y retrasos; Diego Dávila, Raúl Águila, Juan Silva y Diana Meza, la iniciativa Nali que plantea un centro ecoturístico " todo incluido" en Milpa Alta con tecnologías sostenibles, enfoque social y ambiental, actividades educativas y recreativas, alojamiento y alimentación.
Por su parte, Emmanuel Sánchez, Carlos García, Alonso Gómez y Martín Salas presentaron Oliniya y el desarrollo de PUMOV, una aplicación gratuita para optimizar la movilidad en Ciudad Universitaria mediante información en tiempo real sobre rutas del Pumabús, disponibilidad de bicipumas y estacionamientos, mientras que Joshua Karim Carrada, Juan Carlos Patiño, Daniela Ramírez y Esli Mendoza, Pluviainfiltra, una alternativa sustentable para recargar acuíferos costeros mediante pozos de infiltración con materiales pétreos, más económica a la ósmosis inversa.
Al concluir la sesión, la doctora Carrera agradeció al jurado el haber compartido sus conocimientos y experiencia profesional con el estudiantado, contribuyendo así a fortalecer su formación integral.