El pasado 27 de junio, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibió en su campus central a representantes de 17 instituciones de educación superior de los Estados Unidos, en el contexto del programa Fulbright-García Robles, coordinado por la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (COMEXUS); el objetivo fue fortalecer la colaboración, promover el diálogo, elaborar proyectos conjuntos y consolidar alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo académico, científico y cultural entre ambas naciones.
La ceremonia de inicio, en la Torre de Ingeniería, contó con la presencia del doctor José Antonio Hernández Espriú, director de la Facultad de Ingeniería (FI); las licenciadas Jessica Carpinteiro Martínez, directora de Cooperación Académica de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI), y Lizbeth Myriam Campos Espinosa, subdirectora de Enlace, Evaluación y Vinculación Internacional de la Oficina de Cooperación Internacional; las doctoras Rosa María Mirón Lince, coordinadora general de Estudios de Posgrado, Aida Huerta Barrientos, secretaria de Posgrado e Investigación de la FI, y Gabriela Murguía Romero, secretaria de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias; la maestra Sandra María Centeno Llanos, coordinadora de Programas Académicos de Apoyo a la Licenciatura de la Facultad de Química; el maestro Roberto Antonio Cabrera y Rodríguez, coordinador de Vinculación Académica de la Facultad de Derecho, junto con la ingeniera Gabriela Alfaro Vega (FI), el maestro Carlos Alba (Facultad de Economía), la maestra Mitzi Gómez (Contaduría y Administración) y el doctor Erick del Ángel (Ciencias Políticas y Sociales).
Por la COMEXUS acudieron la maestra Hazel Blackmore Sánchez, directora ejecutiva, y Hannah Bardo, oficial de programas; además de las maestras Lourdes Romero (Universidad Northeastern), Mónica Haydée Ramos Vega (oficina en México de la Universidad Estatal de Oklahoma), Carla de León Stafford y Stevie Garza Otto (Universidad Metodista del Sur), Josephine Vitta (Universidad de Texas en Dallas), Jen Green (Universidad de Texas en El Paso), Becky George (Universidad de California en Santa Cruz), Valerie Pierce (Universidad de Nevada, Las Vegas), Lisa Munro (Universidad de Nuevo México) y Carolina Sequeira (Universidad de Westcliff).
El doctor Hernández Espriú, tras dar la bienvenida a la comitiva, resaltó que la ingeniería es el motor del desarrollo del país y que estos espacios de encuentro generan oportunidades para crear soluciones conjuntas a los desafíos de nuestro tiempo, así como para que la comunidad universitaria amplíe sus horizontes y consolide vínculos con universidades prestigiosas: "Nos permiten adoptar una perspectiva global, promoviendo un ejercicio de apertura intelectual y académica". Destacó la importancia de brindar a los estudiantes oportunidades reales para estudiar en el extranjero, mientras ratificó su compromiso con la internacionalización, eje central del Plan de Desarrollo Institucional, y con su meta de establecer "vínculos sólidos con universidades internacionales de alto nivel".
A su vez, la maestra Blackmore Sánchez mencionó que este espacio de intercambio constituye una valiosa oportunidad para examinar programas académicos y potenciales colaboraciones entre las diversas instituciones mexicanas y estadounidenses presentes. Manifestó su optimismo respecto a los resultados del encuentro, los cuales podrían traducirse en nuevos acuerdos de colaboración, particularmente en intercambio, movilidad e investigación conjunta entre docentes e investigadores, así como en publicaciones compartidas. Igualmente, expresó su entusiasmo por visitar la máxima casa de estudios de México y estrechar lazos de amistad. Agregó que la COMEXUS, como organismo binacional comprometido con la educación, desde su fundación en 1990, ha otorgado más de 4,500 becas a estudiantes, docentes e investigadores mexicanos y estadounidenses, contribuyendo así a la excelencia académica, la equidad educativa y el entendimiento mutuo.
Durante el encuentro, los representantes de las facultades presentaron a la delegación estadounidense los logros, datos estadísticos y proyectos de colaboración internacional que podrían expandirse mediante nuevas alianzas. La maestra Alfaro Vega resaltó el papel histórico de la FI como pionera en la formación de ingenieros en el continente americano, y su tradición académica, reflejada en un modelo educativo que combina docencia de excelencia, investigación innovadora y compromiso social. Con más de 13 mil estudiantes, la Facultad ofrece quince programas de licenciatura (desde ingenierías tradicionales hasta la Aeroespacial y de Sistemas Biomédicos) y cuatro programas de posgrado de alto nivel (maestría y doctorado en Ingeniería con ocho especialidades, y posgrados interdisciplinarios en Ciencias de la Computación, Materiales y Ciencias de la Tierra). "Nuestra visión es formar profesionales comprometidos con su entorno y capacitados para liderar procesos de innovación social", afirmó.
La ingeniera Alfaro también habló sobre la infraestructura académica, que incluye más de treinta laboratorios especializados distribuidos en Ciudad Universitaria, el Palacio de Minería y los campus de Jiutepec y Juriquilla; subrayó que la colaboración con organismos internacionales, como la COMEXUS, ha permitido enriquecer los planes de estudio, diversificar las oportunidades formativas y facilitar que destacados egresados realicen posgrados en instituciones de renombre mundial, ya que estas iniciativas fortalecen el compromiso institucional con el desarrollo tecnológico, la inclusión y el bienestar integral de la comunidad universitaria.
El evento concluyó con una animada sesión de networking en la que los participantes compartieron ideas, exploraron posibles áreas de cooperación y bosquejaron estrategias para el fortalecimiento institucional conjunto. La licenciada Carpinteiro Martínez, en su intervención de clausura, enfatizó la importancia de estos encuentros: "Permiten mostrar las capacidades de la UNAM y establecer nuevos caminos para la cooperación internacional". Esta reflexión concuerda con lo expresado por el doctor Hernández Espriú, quien señaló que los esfuerzos por internacionalizar a la Facultad de Ingeniería y a toda la Universidad Nacional son parte de una visión integral para "seguir abriendo camino" y construir un futuro compartido.